TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Minuto a Minuto

 

 

Índice del artículo

 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

 Por: Rosario Contreras Rojas*
  

La vida actual exige más y más conocimientos que favorecen un aprendizaje permanente, partiendo de la visión que uno no termina por aprender nunca; cada uno de los aprendizajes es invaluable y cada vez nuestra situación nos exige enfocar nuestra atención a lo que ocurre en el mundo sin tomar en cuenta  la diversidad que existe a nuestro alrededor.

Tal es el caso de las personas que padecen el TDAH, pero alguien sabe:

¿Que es el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad? 

El déficit atencional es un trastorno cuya causa se atribuye a alguna anormalidad en la función neurológica, en particular a un trastorno de los procesos neuroquímicos relacionados con sustancias denominadas neurotrasmisores.

  

Se caracteriza por déficit de atención, impulsividad y/o hiperactividad excesiva e inapropiada.

Aunque se desconoce aún el origen del trastorno se cree que algunos factores ambientales que se encuentran en los contaminantes como lo es el plomo puede ocasionarlo, aunque no se ha comprobado científicamente aún, al igual que se menciona que algunas alergias podrían desencadenarlo, o simplemente factores hereditarios, o también se encuentra en riesgo el embrión que tiene como madre a una persona con ciertos vicios, como lo es el cigarro, el alcohol, o cuando el bebé es pretérmino.

Existen muchas especulaciones al respecto, pero lo que esta comprobado es que la mayoría de los niños que presentan este problema es heredado o también desencadenado por un fuerte golpe en la cabeza,  presentándose en mayor porcentaje en hombres que en mujeres, siendo éste un gran problema que va creciendo a medida que pasa el tiempo y que las personas que lo padecen se vuelven en cierta forma excluidos de la sociedad, debido a que no se llegan a adaptar a ella y por ende tendrán mayor posibilidad de consumir algún tipo de drogas; así como tener más posibilidades de la deserción escolar.

La escuela actual tiene una función que va marginando a la población, coartando su libertad y al mismo tiempo dejando de lado la sociabilización, interacción con el objeto de estudio desde nuestra vida cotidiana; motivo por el cual a través del estudio de la maestría en formación permanente descubrimos que debemos revalorar la educación realizando acciones encaminadas a la participación social, retomando los aspectos de la vida cotidiana y sobre todo humanizando la educación, tomando a los niños como personas que tienen una gran cantidad de conocimientos previos, actitudes, habilidades y capacidades que favorecen el aprendizaje emocional.

Por ello es importante reconocer que la familia: