Conclusión.
A manera de conclusión, aquel docente que se precie de serlo, debe estar cierto de que pretender separar la enseñanza del aprendizaje no tiene sentido, de igual forma entender que la enseñanza es la causa del aprendizaje no tiene sentido. Creo que no hay profesores que enseñen bien o mal, sino que hay profesores que dotan de más y mejores herramientas para que el alumno aprenda, en eso radica la especificidad de la enseñanza. Por otro lado de ¿qué sirve un profesor con mucha experiencia si desconoce la relación ontológica entre enseñanza y el aprendizaje, donde la primera no se puede entender sin el segundo? La concepción genérica de la enseñanza ha provocado una serie de adjetivos y luego de exigencias hacia los profesores, que éstos están muy lejos de entender y, por tanto, de actuar. No se trata de la cuantía ni de lo novedoso del arsenal de herramientas didácticas que trae consigo el profesor, sino, de que tan capaz es el profesor de dotar de herramientas al alumno y que éste se pueda apropiar de ellas, para aprender. Se conocen casos de sobra, donde profesores tachados de tradicionales logran mejores resultados con sus alumnos, que aquellos que con todo y sus novedosos métodos de enseñanza terminan en bochornosos fracasos educativos.
Bibliografía.
§ Álvarez Gómez M. (2000) Educación a distancia. ¿Para qué y cómo? [En Red]. Disponible en: http://www.sld.cu/libros/distacia/indice.html. Acceso el 18 de marzo del 2004.
§ Ausubel, D. et. al. (1987). Psicologías educativas: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
§ Fenstermacher, G. (1997). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza, Barcelona: Paidós.
§ Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience (MLE). Theoretical, Psichosocial and Learning Implications. London: Freund Publishing House ltd.
§ Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo, Madrid: Siglo XXI editores.
§ Gimeno, S. J., Pérez, Gómez A. I. (1993). Comprender y transformar la enseñanza, Madrid: Morata.
§ Gimeno, S. J. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid, Morata.
[1] Rafael Fiscal Flores (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es Maestro en Educación Superior y especialista en informática. Actualmente es Coordinador de la Ingeniería en Desarrollo de Software de la Universidad Realística de México.
Más artículos de Rafael Fiscal Flores:
- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN POR LA EXPERIENCIA DEL ÉXITO
- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN POR LA POSIBILIDAD DE CODECISIÓN CURRICULAR
- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN POR EL PROFESOR
- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN POR EL MÉTODO DIDÁCTICO
- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN POR LA MEDIACIÓN INSTRUMENTAL
- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN POR EL CONTENIDO TERMINAL DEL APRENDIZAJE
- PRINCIPIO DE ANTICIPACIÓN (DESFASE ÓPTIMO)
- PRINCIPIO DE ACTIVIDAD SELECTIVA
- PRINCIPIO DE NO-SUSTITUCIÓN
- METODOLOGÍA DIDÁCTICA (III)
- METODOLOGÍA DIDÁCTICA (II)
- METODOLOGÍA DIDÁCTICA
- LAS TAREAS DE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR (III)
- LAS TAREAS DE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR (II)
- LAS TAREAS DE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR
- PARADIGMAS EDUCATIVOS
- PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL CURSO
- EL APRENDIZAJE
- LA DIDÁCTICA
- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
- EL PROCESO EDUCATIVO
Dar click aquí para consultar revistas educativas.