LA DIDÁCTICA
Minuto a Minuto

Índice del artículo

 

 


LA DIDÁCTICA

 

 

Por: Rafael Fiscal Flores[1]

 

 La semana pasada concluía que hay que reconocer que el pensamiento pedagógico surge como reflexión sobre la práctica de la educación, como una necesidad de sistematizarla y organizarla en función de determinados fines y objetivos. De alguna forma también deje entrever que aquellos profesores que no reflexionan sobre su pensamiento pedagógico, prácticamente están trivializando el proceso educativo. No hay mucho que pensar sobre cuales son los daños cuando el profesor irrumpe en el salón sin dicha reflexión. Una de las consecuencias más inmediatas de esta falta de reflexión, se evidencia en la incomprensión de la didáctica.

 

 

 Tradicionalmente algunos autores han definido a la didáctica como una técnica de la pedagogía. Así lo hace saber Manganiello (1970), citado en Sarramona (1989:107) cuando afirma: “La didáctica es la rama técnica de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática”. Otros más afirman que la didáctica no es otra cosa que la puesta en práctica de la normativa pedagógica. En otros casos, se le entiende como un área de la pedagogía que tiene por objeto de estudio el proceso de la enseñanza.

 

 

 

 

 El vocablo didáctica fue empleado por primera vez, con un sentido relacionado con la enseñanza, en 1629 por Ratke en su libro “Principales Aforismos Didácticos”. El término didáctica, sin embargo, fue concretado por Juan Amós Comenius en su obra “Didáctica Magna”, publicada en 1657. Etimológicamente didáctica deriva del vocablo griego didastékne, didas –enseñar– y tékne –arte–; esto es, el arte de enseñar. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia abriéndose la posibilidad de llevar a cabo investigaciones sobre aquellas formas más eficaces para enseñar (Nérici, 1986:57). Por su parte Medina Revilla, citado en Ruiz (1996:107) afirma que la didáctica habrá que entenderla como ciencia, arte y tecnología de enseñanza.

 

 

 

 

 Lo que no se puede dejar de reconocer, es que la didáctica, en el tiempo, se ha constituido con un corpus propio, que ha permitido comprender la acción docente en contextos escolares formales y no formales, a la vez que ha aportado nuevas concepciones, modelos y métodos para entender y mejorar la actividad docente-alumno. Así, se considera que el estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea eficaz, más ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando. Se suele atribuir su aparición al surgimiento de la psicología educativa, en tanto que retoma de ella todo lo relacionado con los sujetos de la enseñanza y el aprendizaje en cuanto a su desarrollo y características para entender y explicar el comportamiento y el desarrollo del pensamiento. 

 

 

 

 

 Sin embargo, debe distinguirse que mientras la psicología educativa explica los procesos de aprendizaje desde diferentes teorías, en la didáctica se reconoce como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que posibilita entender que la didáctica se puede abordar desde la perspectiva conceptual y discutir en torno a su definición, pero también puede considerase como un campo de investigación y como campo de intervención práctica, en donde la teoría y práctica son indisociables.