LESIÓN DE NERVIO CIÁTICO
(Comúnmente llamada: CIÁTICA)
Por: Lydia Ruíz Flores*
Como vimos en nuestro reporte anterior estamos hablando de las lesiones nerviosas y en esta ocasión lo haremos de la lesión del Nervio Ciático.
De acuerdo a la anatomía, está formado en su salida de la columna vertebral por tres nervios sacros y por las raíces de la cuarta y quinta lumbares, todo el tronco nervioso baja por la parte inferior del glúteo y continúa por la parte posterior y media del muslo, al llegar a la parte posterior de la rodilla se dividen dos ramas para seguir descendiendo, una por la parte posterior y media de la pierna hasta la planta del pie. La otra rama desciende por la parte anterior de la pierna hasta el tobillo y dorso del pie. Con ramas sensitivas y motoras.
En toda la trayectoria el nervio ciático va acompañado de arterias y venas.
Es el nervio más largo y ancho del cuerpo y por su gran trayectoria puede ser susceptible de sufrir lesiones por diversas causas y por la gran movilidad que tiene la columna vertebral en la región lumbar la hace más expuesta a los traumatismos.
Por compresión secundaria a hernia de disco intervertebral en le región lumbar, lesiones que por algún estudio diagnóstico o tratamientos en los cuales se pueden presentar posterior a toma de biopsia, bloqueos anestésicos, inyecciones intramusculares aplicadas en región glútea en forma inadecuada, o por la aplicación de medicamentos cercanos al nervio ciático provocándole irritación química, en casos de luxaciones o fracturas de cadera con o sin fractura, fractura de fémur, lesiones de rodilla, tumoraciones.
Lesiones durante intervenciones quirúrgicas, heridas por arma de fuego, en inmovilizaciones prolongadas en cama y con escaso tejido muscular.
Podemos encontrar compresión del nervio ciático que es la presión aguda ejercida sobre un segmento que provoca un daño y constricción que es la presión mantenida durante un tiempo con disminución de diámetro del nervio y disminución de la conducción.
Son importantes para el diagnóstico y recuperación el grado y extensión de las alteraciones funcionales, el grado y tipo de lesión.
Se manifiesta por dolor localizado en la parte baja de la espalda con instalación brusca que incapacita para realizar las tareas más simples y dolor en el segmento afectado en toda su trayectoria (glúteo, muslo, pierna hasta el pie).
Debilidad muscular, cuando es mayor la lesión puede presentarse deformidad e incapacidad para el movimiento.
Alteraciones en la sensibilidad en la piel de la pierna, en muslo, por debajo de la rodilla y pie, el área más afectada es la planta, que al tratarse de un área que sostiene el peso del cuerpo está sometida a traumatismos constantes y en consecuencia al volverse insensible con sensación de entumecimiento pone en peligro los tejidos, aparecen callosidades infectadas y ulceraciones.
Puede presentarse la sintomatología por semanas, desaparecer por semanas o meses y volver a aparecer, aumentando en intensidad y frecuencia.
El estudio de electroneuromiografía valora la conducción nerviosa del nervio ciático mayor, tibial anterior y peroneo común en sus ramas motoras y sural, peroneo cutáneo superficial en sus ramas sensoriales, con el fin de determinar el diagnóstico y la intensidad de la lesión, nos ofrece un informe pronóstico y el momento más adecuado para la intervención quirúrgica si es que existe la posibilidad de liberación del nervio en el sitio de la compresión o constricción.
En la próxima entrega continuaremos hablando de Neuropatías; no te lo pierdas.
* Lydia Ruíz Flores (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es médico especialista en rehabilitación y estudiante de la Maestría en Tecnología Educativa.
Bibliografía:
Juan J. Zarranz, Neurología, Edit. Mosby/Doyma Libros. Barcelona España 1995.
Silvia García, Manuel Ramiro. Temas de Medicina Interna. Editorial Mc Graw-Hill. Vol Vl Nº 1. México. 1999.
Sir Sydney Sunderland. Nervios Periféricos y sus Lesiones. Editorial Salvat. Barcelona España 1985.
Estimados amigos, les agradezco sus comentarios y correos electrónicos, debido al interés mostrado en este tema les iré compartiendo más materiales con respecto a la lesión del nervio ciático o ciática, espero que sean de utilidad y trataré de responder sus preguntas a la brevedad posible. Reciban un abrazo y un deseo sincero de salud.
Lydia Ruíz Flores
Publicado el 06 de agosto de 2009
Aprovecho para agradecerles sus comentarios y paciencia, en la medida de lo posible iré dando respuesta a sus comentarios y preguntas.
Un abrazo.
Lydia Ruiz Flores.
Publicado el 27 de noviembre de 2016
Les comparto algunos videos que sirven para ilustrar lo que sostengo en mi artículo.
Un abrazo.
Lydia Ruiz Flores