Se cumplieron 47 años del fallecimiento de María Luisa Ocampo Heredia, promotora del voto en México (Artículo)
Minuto a Minuto

 

15 de agosto de 2021

María Luisa Ocampo y el voto de la mujer

ConoSER Bien

 

La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes.
Charles Bukowski

El día de hoy, 15 de agosto, se cumplen 47 años del fallecimiento de María Luisa Ocampo Heredia, destacada escritora, activista política, funcionaria pública y dramaturga guerrerense. Tuvo una gran trayectoria en el ámbito político y cultural del país, es además recordada por ser una integrante de la generación de mujeres y tal vez la más importante promotora del voto de la mujer en México.

La lucha por los derechos de las mujeres mexicanas ha sido la tarea de muchas de ellas que, a pesar de no reconocerse como feministas, han contribuido con su trabajo para que sean una realidad tales derechos, es el caso de María Luisa.

María Luisa nace un 24 de noviembre de 1899, en Chilpancingo, Guerrero. Sus primeros años de vida los pasó en Mineral del Oro, Estado de México, después se muda a la Ciudad de México en la adolescencia. Ahí estudia la carrera de comercio en 1916 y llega hasta la Facultad de Filosofía y Letras de donde egresa a los 22 años.

Al inicio de su carrera en la Administración Pública, en 1918 trabajó como Subjefa de oficina de archivo y correspondencia en la recién formada Contraloría General de la Nación. Después estuvo en la Secretaría de Agricultura para más tarde ingresar a la Secretaría de Educación, donde llega ocupar la jefatura del Departamento de Bibliotecas y posteriormente la Dirección de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas.

A partir de 1922 escribe versos, cuento, novela y dramaturgia. En 1923 ingresa a la Asociación Nacional de Autores. Cinco años después funda el grupo de autores llamado “La Comedia Mexicana” y redacta sus bases.

Ocampo Heredia estuvo como integrante de la Comisión Técnica Femenina y funcionaria del Frente Zapatista de la República, hizo una ferviente defensa del voto para las mujeres. Fue promotora de las hoy llamadas Bibliotecas Populares y a ella se le debe su establecimiento para que la población en su conjunto pudiera tener acceso a la lectura, a pesar de que todavía aún hoy es un privilegio.

También desarrolló actividades periodísticas, tanto en publicaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como en varios periódicos mexicanos. En 1936 estrenó en el Teatro Nacional su obra “La casa de las ruinas” en El Palacio de Bellas Artes.

A María Luisa se debe una de las primeras traducciones al español de Los hermanos Karamazov de Dostoiesvski. Además, fundó El Grupo de los Siete, asociación de autores nacionales para el fomento del teatro mexicano con el premio mayor de la lotería que en 1925 se ganó.

En 1943 constituye la Asociación Civil “Teatro de México” junto con Concepción Sada, Miguel N. Lira, Xavier Villaurrutia, Celestino Gorostiza y Julio Castellanos. Tres años después, comienza a trabajar en el Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública donde inaugura las primeras bibliotecas para niños ubicadas en parques públicos y organiza la Biblioteca de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con más de 9,000 libros.
Ganó el Premio Ignacio Manuel Altamirano en 1947 por Bajo el fuego. Siendo parte de sus obras: Teatro: La hoguera (1924); La jauría (1925); La Casa en Ruinas (estrenada en Bellas Artes, 1936); Aclitayapan (1955); Sombras en la arena (1957); Una tarde de agosto (1966); Ha muerto el doctor Benavides (1954); El corrido de Juan Saavedra (con escenografía de Diego Rivera, 1929).

En 1955 es presidenta de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios; un año después, se adhiere al “Bloque Obrero de Intelectuales” promovido por el presidente Adolfo Ruiz Cortines. Propone un proyecto para crear bibliotecas especializadas con énfasis en las de teatro e incorpora el cine a las bibliotecas en 1957. Concluye su vida profesional en la biblioteca de don Vicente Lira.

Su actividad como funcionaria la lleva a dirigir las revistas internas en la SEP “El Volante del Libro” y “El Pueblo”, actividad que le permitirá desarrollar su faceta como periodista en La República, en donde era responsable de la columna Mujeres de México, y para el desaparecido periódico El Nacional, donde escribía la columna Panorama de América.

María Luisa Ocampo Heredia, ejemplo de mujer tenaz y perseverante, muere el 15 de agosto de 1974, en Cuautla, Morelos, a los 74 años, dejándonos el derecho a la cultura, el conocimiento y la ciudadanía femenina.

Sea esta entrega, amable lector, un modesto homenaje a la mujer que luchó por el derecho al voto de las mujeres de México.

 

Jorge A. Rodriguez y Morgado (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) ingeniero y comunicador. Conduce el programa ConoSERbien en Sabersinfin.com