DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN 1989
Minuto a Minuto

Reflexión breve del autor sobre el analfabetismo y la alfabetización

DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN 1989 Luis G. Benavides Ilizaliturri[1]Pátzcuaro, Michoacánseptiembre 8, 1989.www.cipae.edu.mx Año tras año, desde hace veintidós, en prácticamente todas las regiones del mundo se escuchan el día de hoy voces que quieren traer no sólo a la memoria sino también al corazón (que al fin y al cabo, eso es RECORDAR) que el mundo, dividido por múltiples motivos, congrega sin embargo en dos grandes grupos a la humanidad: el de quienes tienen acceso libre a los bienes culturales -particularmente a través de la cultura impresa-, y el de aquellos otros -aún muy numerosos- que unen a sus muchas carencias también el no saber leer ni escribir.Al instituir el ocho de septiembre como DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN, el Dr. Mohamed El Fasi, entonces Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, pensaba hacer de este día “como una llama que dará calor a la lucha, hasta que no haya un solo analfabeto en todo el mundo”.Inmersos en la lucha, la llama sigue ardiendo y llama a quien está en el bando de los privilegiados a verter su solidaridad; a quien no sabe leer, a reconocer lo anormal de su situación -porque no es normal vivir en la injusticia-, pero sin culpabilidades ni inculpaciones, y a ambos, a superar las injusticias que impiden el disfrute compartido de todos los bienes, también los culturales.No se pretende el día de hoy fruncir ceños de compasión ni lanzar promesas de reivindicación aportando para ello cifras de los analfabetos dispersos por el mundo y siempre más densamente reunidos donde habita la pobreza.  Los números a veces conmueven pero su frialdad y anonimia, tornan a histórico todo compromiso así como los medios que se pretenden para abatirlos.El analfabetismo reside en los analfabetos y éstos lo son por múltiples razones, casi siempre ligadas a la inequidad y a la injusticia.  Son éstas -generadoras de pobreza- las que han cerrado los accesos.  Los analfabetos tienen capacidad de aprendizaje... casi siempre los sistemas educativos a su vez tienen oferta educativa.  Y sin embargo, el analfabetismo persiste y no se ha erradicado.Y no es hora de pensar que quienes nos antecedieron en la lucha no supieron como “hacerle”; quizá tampoco valga aseverar que los recursos fueron escasos.Hay que evaluar lo que se ha realizado para saber lo que queda por hacer -que siempre es más de lo que creemos.  Es importante controlar lo que se pretende hacer.  Pero, por encima de ello, es preciso reconocer que el analfabetismo, en el fondo, es injusticia y que, por lo mismo, no son las acciones alfabetizadoras por sí mismas las que agotarán el problema.No es tarea sólo de la educación la lucha contra la injusticia; ni tal vez tampoco es la más efectiva.  Sin embargo, hay que emprenderla.  Promover aprendizajes concretos de democracia, de justicia y de solidaridad.  Y sólo así esperar frutos de cultura compartida y de goce justo de bienes culturales: razón que si es válida para poseer y usar un alfabeto. 



[1] Comentario de la Dirección de Sabersinfin.com: El Dr. Luis G Benavides Ilizaliturri es doctor en múltiples y diversas disciplinas, políglota, ha sido catedrático, asesor educativo y conferencista en todo el mundo, es considerado uno de los mejores educadores del planeta. Sabersinfin.com agradece la autorización del Dr. Benavides para publicar este material,  pero principalmente se honra de conocer a un hombre que ante todo lo caracteriza su profundo amor a la vida.