
Raymundo García García*
Metidos los mexicanos en la calle de los festejos, en este simbólico año gregoriano cuyo acuerdo mundial es 2010, la conmemoración de cien años de creación de una de las mejores universidades públicas del mundo -la UNAM-, hizo un paréntesis al festivo bicentenario y enderezó las baterías hacia la rememoración revolucionaria de 1910, que agrega a la Libertad, el aderezo de la justicia social.
De pronto el simbolismo de los festejos de la Universidad Nacional de México, enfoca las reflexiones hacia un punto neutral neurálgico, que no es otro que la expresión viva de la institución productora de conocimiento, de ciencia, de cultura; espacio abierto al mundo para el debate libre de las ideas, de las doctrinas, de las teorías, de las creencias; comunidad abierta pero al mismo tiempo cerrada en el ejercicio de su autonomía, para reflexionar el pasado, la coyuntura del presente y pensar el futuro. Institución creada en la agonía del porfiriato, pero inoculada de la sangre nueva de las sacudidas por la bola de la revolución mexicana, de donde hace suyo el papel que jugará exigiendo y luchando por el reconocimiento de la autonomía universitaria, la cual se constitucionalizará hasta la década de los setentas; que será el principal instrumento del Estado mexicano posrrevolucionario promotor de la clase media; y por lo mismo espacio por antonomasia de movilidad social.
La UNAM es la matriz del México de nuestros días, por su apuesta en el impulso al conocimiento científico, pero también por su contribución a la liberación del hombre. Mientras el poder público posrevolucionario creaba un partido de Estado –el PNR-; la UNAM, bajo el amparo de la autonomía y libre debate de las ideas, hizo posible que destacados universitarios como el ex rector Manuel Gómez Morín y otros destacados docentes de la Facultad de derecho, debatirán el papel central del hombre en el ejercicio libre de la acción política en busca del bien común, para dar paso al surgimiento del PAN en 1939. Pero, la Universidad Nacional estuvo presente empujando al derrumbe del Autoritarismo mexicano, reclamando democratización del sistema político, formando a los actores mexicanos que fueron capaces de conformar un cambiante sistema de partidos políticos. La UNAM también, es la institución que cobija los reclamos de las mayorías sin voz, sin palabra; a través del ejercicio de su histórico movimiento estudiantil, su sindicalismo independiente, y sobre todo su servicio social y comunitario ejercido en las poblaciones indígenas para ayudarles a preservar su cultura.
Y no se puede comprender el prestigio y liderazgo que ha alcanzado la principal universidad pública de Puebla –la BUAP-, sin reconocer la solidaridad y apoyo de la UNAM. La Universidad nacional, está presente en la gestación de la simiente científica de la BUAP en físico matemáticas; en el Instituto de física; en el origen del ICUAP que albergó a las ciencias duras junto con las ciencias del espíritu o del hombre; está presente en el impulso y desarrollo de disciplinas varias como: administración de empresas; administración pública; química o bilogía. Y no sólo por la presencia física de profesores e investigadores ejerciendo cátedras y asesorando proyectos de investigaciones poblanas; sino que también, por el apoyo solidario y económico de sus becas de intercambio académico, que cientos de universitarios poblanos hemos disfrutado y sobre todo aprovechado exitosamente.
Baste como ejemplo la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que ha recibido la solidaridad y apoyo de personajes como: Héctor Fix Zamudio, Héctor Cuadra, Héctor Fix Fierro, Miguel Acosta Romero, Rafael Sánchez Vázquez, Luis Ponce de León Armenta, Manuel Lastra Lastra, Guillermo Floris Margadant, Jorge Witker, Jorge Carpizo, Diego Valadés, César Cansino, Paulino Arellanes, José Luis Soberanes, Raúl Cervantes Ahumada o Manuel González Oropeza, entre muchísimos otros.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales
- Municipios sometidos
- 2009, la disputa por el poder popular
- La austeridad y eficacia económica poblana
- Puebla, imposibilidad de un estado legítimo
- Viva el sometimiento de la representación popular
- La elección federal, con sentido social
- XCII Aniversario de la Constitución
- El PRI siempre en contra del avance democrático
- Megalomanía y obra pública
- Ante la competitividad y baja electoral: Partidos de electores
- La disputa por la tercera vía
- El poder lúdico del marinismo
- Transparencia y cuentas claras
- La mentira política institucionalizada en Puebla
- Instituciones obsoletas en Puebla
- Datos y elecciones en Puebla
- Listo el PAN para una elección de alta competitividad
- Da frutos el neoliberalismo marinista
- El mando en el municipio
- Calentamiento compañero
- Los tiempos de la elección del 2010
- Pensando la corrupción mexicana
- Federalismo y lucha contra el crimen
- La homologación de las elecciones locales
- Festejos del bicentenario del centario de la independencia y centenario de la revolución
- Participación ciudadana frente a la inseguridad
- El poder de las costumbres
- La polarización de Gabriel
- Los caminos de la sucesión poblana
- El golpe a los partidos políticos en la ciudad de Puebla
- El PAN: sus vías para el acceso al poder
- El PRI en las sucesiones de gobernador
- Quiebra de las haciendas municipales
- Cambio o referéndum a Micalco
- El IMSS frente a los Derechos Humanos
- Barttlet vs Barttlet
- Debate de impuestos y del aparato gubernativo
- Las enseñanzas de Antonio Juárez Acevedo
- Especulaciones sobre Coofia
- La UAP en crisis, hace 20 años
- La extinción de Luz y Fuerza del Centro dentro del Estado mínimo
- La administración de la pobreza y los impuestos
- Elección poblana 2010. ¿Fin de la hegemonía?
- Arranque formal del proceso electoral ordinario del 2010
- Tarde, la alerta para el robo de ahorradores
- Estudiantes poblanos en la antesala de la revolución mexicana
- Presupuesto y endeudamiento sospechoso
- La reforma electoral que viene
- El PRI de Marín hacia julio de 2010
- La Guerra y el Estado Legítimo
- Moreno Valle o Ana Tere
- José F. Garibay Ávalos, In Memorian
- Lo que se juega en la elección estatal poblana
- Cinco años de obra pública marinista
- Los entuertos de una candidatura
- Debate del constitucionalismo en Puebla
- La Constitución: Docencia e investigación en su XCIII aniversario
- La necesidad aliancista en Puebla
- Coincidencia doctrinaria entre PAN/PRD
- Datos a favor de "Compromiso por Puebla"
- La política del cinismo y pisoteo a los pobres
- Las colisiones y las coaliciones
- Empuje a la cultura política democrática
- Mujeres poblanas, lucha y poder
- Arranca elección competitiva estatal de Puebla
- 10 de abril y las revoluciones mexicanas
- Modernización administrativa y finanzas
- Registro de beneficiarios, registro de necesidades
- La disputa por las gubernaturas en este 2010
- A tres años de la guerra
- El camino inmediato
- 1...14 zacatito pal conejo
- La disputa entre las elites
- En Puebla el derecho para el control
- El cuidado de la elección
- Debatiendo
- Después de las elecciones
- Se impuso el constructo Marín
Facebook Social Comments