EGRESADOS DE ESCUELAS SUPERIORES
Por: Alberto Sánchez García*
Introducción
Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE
Se realizó esta investigación para checar las causas que la provocan de las cuales se tomaron cuatro que involucran el proceso enseñanza aprendizaje que son: profesor, alumnos, programas de estudio y organización escolar. En cuanto al profesor la falta de preparación y actualización profesional; del alumno: deficiencias económicas, académicas y hábitos de estudio; del programa: excesiva carga curricular; y de la organización: el inadecuado nombramiento de personal, se da como propuesta que las instituciones del nivel superior, lleven un seguimiento para detectar si los egresados están laborando o si realizan otras actividades diferentes a las que fueron preparados.
Egresados de escuelas superiores, falta de oportunidades para conseguir empleo.
Desde que nace el ser humano tiene garantías que le otorga la Constitución Política, entre ellos está el artículo tercero, donde se establece “el derecho a la educación” siendo obligatoria desde el preescolar hasta la secundaria, posteriormente a medida que vaya avanzando se reducirá como un embudo, si consideráramos como ejemplo según José Blanco(2006) “que en la primaria ingresarán 8 000 000 de alumnos, sólo pasarían a la secundaria 5.4 millones, de los cuales 2.75 terminarían el bachillerato y de 2.4 el nivel superior” jornada.unam,mx consultado 2009-01-12, cuando un alumno concluye la secundaria, para ingresar al nivel medio superior (bachillerato), tendrá que demostrar todos sus conocimientos adquiridos durante su instancia en la institución, a través de competencias, previamente adquiridas y aplicadas en la escuela y su entorno, mediante un examen de selección, en el valle de México, es aplicado a todos los egresados por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de la Educación (COMIPENS), que engloba todas las instituciones de educación pública del Distrito Federal y 22 municipios de Estado de México, para evaluar conocimientos, habilidades y actitudes, mediante una única convocatoria, para garantizar la imparcialidad del concurso. Según José Blanco “la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dio a conocer resultados de los que concluyeron el bachillerato, en México 25%, Argentina 52%, Perú 54% y Chile 65%” jornada.unam.mx consultado 2009-01-12 , observemos que en México, es donde se observa menor cantidad de alumnos egresados, en comparación con los demás países.
Cuando se concluye el bachillerato, ahora el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), será el encargado de evaluar, el problema es que egresan demasiados alumnos y son muy pocos los aceptados por ejemplo: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reparte 110 000 solicitudes de los cuales sólo capta 35 000 el Instituto Politécnico Nacional (IPN ), reparte en la primera vuelta 80 000 y sólo capta 20 000, en la segunda vuelta da 40 000 solicitudes y capta sólo 4 000, motivos por los cuales ha ocasionado inconformidades por los estudiantes rechazados y caos en la ciudad de México, ocasionando lo siguiente, “Aseguran comités estudiantil en defensa de la educación publica y de la lucha estudiantil del politécnico que continuarán las movilizaciones en las calles y cierre de vialidades, exigen más lugares” el eluniversal.com.mx consultado el 2009-01-08, los estudiantes convocaron a una marcha de los 18 000 rechazados de la UNAM, IPN y UAM, por que ya se habían unido como “El movimiento de aspirantes excluidos en la educación superior” http://odiseo.com.mx consultado 2009-01-09 y decían que desde sus asambleas habían decidido organizarse hasta que les resuelvan sus demandas y se haga efectivo de acuerdo al art. 3º constitucional “nuestro derecho a la educación”; invitando que se incorporaran en sus filas a personas que luchen a favor de los derechos sociales y de la educación, y la comisión de derechos humanos. Al siguiente año sucede lo mismo pero ahora al frente del movimiento estudiantil Higinio Muñoz, al dirigirse en la marcha ante los representantes de la Secretaría de Educación pública (SEP), “No se aceptará otra cosa, que no sea el ingreso a la educación superior” jornada.unam.mx consultado 2009-01-09, de todo lo que mencioné anteriormente por las fuentes obtenidas todos sabemos de ante mano que todo funciona bajo un embudo educativo como lo establece José Blanco (1996-2005) jornada.unam.mx consultado 2009-01-08, que dice “es una crisis social de los mal llamados rechazados de las instituciones de educación superior”, cuando los alumnos entran a nivel superior, hay varios motivos por los cuales los estudiantes desertan o abandonan la escuela, por situaciones económicas, poco apoyo de los padres, falta de materiales, según Muñoz (1996) “ al seleccionar mal la carrea y no tener vocación, falta de oportunidades en el empleo, por seleccionar una carrera demasiado saturada, muchas veces escogida por la influencia familiar y otra causa podría ser la información que proporcionan las instituciones”, pero todos sabemos que este fenómeno no es nada, comparado con la tragedia de la suma del analfabetismo y que al final es pura política educativa, ya que para el gobierno no es nada nuevo, esto que sucede cada año es la misma historia, en lo particular considero, todo está manipulado, para privatizar la educación, siendo una forma de abrir espacio a capital extranjero, que inviertan en México, llevándose ciertas utilidades y al mismo tiempo empresarios mexicanos, tengan en donde invertir para que aumente más su bolsillo, muchos padres aunque no tengan dinero, harán un esfuerzo para que sus hijos estudien, pero al final de cuentas, lo peor que puede suceder que cuando concluyan su carrerea, no existan fuentes de empleo ya que la mayoría son acaparadas por familiares, asignadas por compadrazgo o dedazo y la gente que realmente se prepara no tenga mínima oportunidad de conseguir empleo.
- Anterior
- Siguiente >>