JULIO VERNE, UN RECUENTO DE SU OBRA
Minuto a Minuto

foto_elda_ruiz.jpgJULIO VERNE, UN RECUENTO DE SU  OBRA

Por: Elda Ruíz Flores*

El 8 de febrero de 1828 nace Julio Verne que antes de ser escritor se caracteriza como un apasionado de la geografía, del mundo de la ciencia y amante del mar.

En 1862 sale a la luz su novela "Cinco semanas en globo", la primera de una serie de 46 relatos extraordinarios que escribió en un lapso de 45 años.

Sin duda la obra de Julio Verne respondió a una necesidad, estaba naciendo la literatura juvenil. 

La sed de aventuras de los personajes de “Cinco Semanas en Globo”, no desembocaba en el conocimiento de la tierra, sino en una liberación del hombre con relación a uno de los elementos naturales.

El siguiente y casi por asociación de ideas, iba a llevar a los protagonistas a ambas obras sin lugar a dudas, el genio imaginativo de Verne supo conjugar efectuar un viaje de exploración, de algo que bien pudiera ser una imagen simbólica del absoluto: “Viaje al centro de la tierra", que se publica en 1864. Conjuga hábilmente los elementos fantásticos con los datos científicos de la época, de tal manera que la realidad y ficción dejan de ser perceptibles como tales al participar indistintamente en la serie de acontecimientos con los que se integran las tramas de cada una de sus novelas.

 

A éstas seguirán “De la Tierra a la Luna” y “Alrededor de la Luna". En 1870 aparece la trilogía: "Los Hijos del Capitán Grant”, "Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino" y “La Isla Misteriosa".

En esta serie aparece además del tema de aventuras la búsqueda del padre perdido, que a su vez  desemboca en la  aparición de quizás, unos de sus personajes más famosos Nemo, capitán del submarino Nautilus.

Verne, fue un sensible a las ilusiones de los muchachos, para quienes escribió sus obras, al mismo tiempo que describía  fenómenos, fruto de una exhaustiva documentación personal.

Su genio previsor es evidente ya que lo que él entonces imaginó, se ha visto realizado en el presente siglo; el avión, el submarino, y el helicóptero que era virtualmente imposible en la época de Verne, por ello hoy en día los científicos no dicen ningún disparate mas descabellado que los de Verne, cuando declaran que algún día llegaremos a habitar Marte.

Casi en su totalidad, la lectura de Verne es tranquilizadora: con una mano maravilla y con la otra nos enseña el truco, dejando siempre bien claro que en el mundo humano, lo sobrenatural, no tiene sitio.Todo esto explica que las obras de Verne, hayan podido ser adaptadas para ser puestas en los escenarios teatrales y llevados a la pantalla cinematográfica, pudiendo citar entre éstas a “Los hijos del capitán Grant”, “Miguel Strogoff” y "La Vuelta al Mundo en 80 días”.                                                                                                  

Casi hasta el final de su existencia, Verne, fue explotando los temas que desde un principio se manifestaron en su obra: la novela de aventuras y exploraciones, descubrimientos de la tierra, “Los ingleses en el Polo Norte”, “Náufragos del aire”, “El país de las pieles”, “Un invierno en la banquisa”, “El soberbio Orinoco” y “La esfinge de los hielos”; estos son los títulos que dominan los temas polares, quizás porque en esa época las religiones árticas y antárticas de nuestro globo terráqueo.

Otro grupo de novelas cuya temática es la aventura pura en las que el hombre se ve enfrentando a la naturaleza y aún al hombre mismo son “Doctor X", “Maese Zacario", “El Chancellor” y “Héctor Servadal”.

Existe otro tipo de novelas basadas en algún misterio que los protagonistas deben dilucidar con intrigas casi policiacas, pero las novelas más famosas de este autor giran alrededor de algún invento en el campo de la ciencia‑ficción en aquel entonces, ficción, y en la actualidad realidad, como lo son: El submarino y el helicóptero de “Robur el conquistador”,una ciudad flotante y “La isla de hélice”.

La gran diferencia de la ficción de Verne y la de hoy en día, hace que muchos de sus libros se puedan leer, ya que Verne ofrecía una visíon dinámica del mundo, mientras que la ficción de hoy, da por conseguidos los adelantos cientificos y se queda en una mera especulación metafísica, generalmente nebulosa y angustiosa.                                                                                                              

Las evasiones en compañía de Verne, están pensadas por un enamorado del mundo; sus paseos accidentados, pero finalmente bien trazados. En el mundo de Verne, los personajes aunque esquematizados y poco estudiados desde el punto de vista psicológico, tienen una identidad humana indiscutible que se deriva de sus acciones; la moral que se desprenda de esta visión de la humanidad, esencialmente práctica, debe mucho al pensamiento ilustrado de Julio Verne, poco amigo de andarse por las ramas. 

La obra de Julio Verne, leída y traducida al mundo entero  aportó a la sociedad en el umbral de nuestro siglo, un mensaje del que estaba más que necesitada: LA ESPERANZA.

*Elda Ruíz Flores ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de e-mail está protegida contra spam bots, necesita Javascript activado para verla ) es licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva, y  Coordinadora  de Difusión Cultural en la Universidad Pedagógica Nacional U 211 Puebla; colabora en los programas de radio: Sexo Sentido e InteligenciaSexual.com