LA MUERTE DE VENECIA
Minuto a Minuto

 

 

elda ruiz flores.jpg- UN MUNDO SIN LIBROS ES COMO UN CUERPO SIN ALMA -

LA  MUERTE EN VENECIA

 Autor: THOMAS MANN

Sinopsis: Elda Ruíz Flores*

ALEMÁN.    1875-1950  

Premio  Nobel  de Literatura en  1929

El asunto que sirve de fondo a los episodios principales de esta novela realmente es muy polémico, y basta  al ser agradable los primores literarios y analíticos con que lo desarrolla Thomas Mann.  Ya hemos leído este tipo de obras, los griegos fueron los primeros en ensalzar y aun de poetizar el amor entre personas del mismo sexo.

En esta obra  Mann nos presenta al eminente y famoso escritor mayor de cincuenta años Gustavo Aschenbach, agotado por su intensa labor intelectual—y aquejado tal vez de neurastenia—, divagando en una tarde de primavera por las calles de Munich hasta llegar a una parada del tranvía frente al cementerio del Norte, en cuyo pórtico atrae su atención un extraño y misterioso personaje con indumentaria de excursionista, que hace surgir en él la idea de emprender inmediatamente un viaje que le proporcione variación a su monotonía, días ociosos, vida imprevista, aire lejano y sangre nueva...

Durante una semana y media reside Aschenbach en la isla de Pola, y como no se encuentra a gusto allí decide marchar a Venecia, ciudad que ya había visitado otras veces, y se aloja en el hotel del Lido, donde el primer día tropiezan sus ojos con el "efeoo" que luego llega a señorearse de todos sus pensamientos. Se trataba de un guapo muchacho polaco de aproximadamente unos catorce años que residía en el hotel con su madre, tres hermanas y una institutriz, mismo joven que causó al escritor tan honda impresión que desde que le vio se sintió herido por las flechas de Eros.

No llega Aschenbach a dirigir ni una sola palabra al joven apuesto en el transcurso de la novela y ni siquiera averigua con exactitud su verdadero nombre, porque para él es algo así como Tadrio o Tadrín (diminutivo de Tadeo); pero de tal modo le obsesiona, que sus visitas a la playa, sus paseos en góndola por los canales venecianos, su existencia entera, giran en torno de él, y de lo simpático pasa a lo ridículo al teñirse el pelo y pintarse  la cara con el único fin de parecer más joven y atractivo...

No obstante el silencio y las ambigüedades oficiales, Aschenbach llega a averiguar que existía en Venecia una epidemia de peste, y aunque siempre temió enfermar, completamente fascinado ahora por su ídolo y para no alejarse de él, arrostra el peligro sin resolverse a huir a comarcas más salubles..., y muere, atacado   fulminantemente   por   la   infección,   el  día mismo en que la familia polaca iba a marchar a su país.

El autor adereza el relato con las galas de su extraordinario ingenio, bellas descripciones y fragmentos de diálogos platónicos, revelándose como un admirable novelista.

*Elda Ruíz Flores (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de e-mail está protegida contra spam bots, necesita Javascript activado para verla ) es licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva, y  Coordinadora  de Difusión Cultural en la Universidad Pedagógica Nacional U 211 Puebla; colabora en los programas de radio: Sexo Sentido e InteligenciaSexual.com

Más artículos del Elda Ruíz Flores

next
prev

Hay 1737 invitados y ningún miembro en línea