UN ACERCAMIENTO A LAS REDES SOCIALES.
Por: José Manuel Martínez Vázquez*
Para no caer en dogmatismos, se considera que no existe una definición única de RED SOCIAL y únicamente se retoman sus características que se apoyan en las singularidades de cada contexto y persona que tienen iguales o parecidas formas de ser, pensar y costumbres que los identifican, para tratar de construir interacciones que logren mejorar las condiciones de una organización y planear su futuro de manera conjunta y participativa.
Sin embargo, se debe considerar que en su proceso y evolución no siempre todos serán avances, también se encontrarán retrocesos, que como obstáculos nos permitirán retomarlos como retos, a los cuales tarde o temprano nos vamos a enfrentar y es mejor darles las soluciones pertinentes de manera colectiva, que tratar de ignorarlos, porque siempre permanecerán latentes en nuestras vidas.
Toda red social se debe caracterizar por ser un sistema que autorregule su organización, con la finalidad de reconstruir a cada momento su capacidad y su potencialidad, como generadora de un futuro común que se desea y que únicamente será posible en la medida, en que las personas y los organismos combinen sus acciones para el logro de los mismos fines, que beneficien a todos y que los hagan progresar.
Las redes sociales se deben construir siempre y a cada momento para hacerlas más sólidas y más amplias, buscando siempre la participación individual y colectiva, con la finalidad de ampliar nuestros horizontes con nuevas propuestas y aportaciones, que logren que las personas se sientan comprometidas e involucradas con su propio desarrollo y el de la comunidad en la que se desenvuelven.
Además toda red debe desvincularse de ideologías y dogmatismos que traten de sacar provecho de la misma, pues se debe siempre estar consciente que cada quien puede ingresar o egresar en el momento que decida de la misma, pues su permanencia es voluntaria y sin condicionamientos y que su devenir histórico dependerá de lo incluyente que sea, para que paulatinamente se pueda contar con un mayor número de propuestas y de sugerencias que enriquezcan la vida social de todos los que pertenecen a ella de manera directa o indirecta.
No debemos olvidar que las redes ya existen, que siempre han existido, que nuestra labor consiste en redescubrirlas y dotarlas de una funcionalidad propia de los tiempos y de las necesidades presentes que nos obliguen a cambiarlas de acuerdo con las necesidades que se nos presenten, a darles la orientación que se les quiera dar en beneficio de la sociedad ya sea actual o futura.
Tipos de redes sociales
1.- Se afirma que la primera red social en la que participamos de manera voluntaria o no, es la familia en la que convivimos diariamente, depende del tipo de autoridad y de la formación que nos brinden los padres o encargados de la misma, la forma en la cual evolucionemos y nos podamos enfrentar a las diferentes situaciones que se nos presenten a lo largo de nuestra vida, sin importar el tipo de estructura que presenten, debido a la aprobación en algunas sociedades sobre la nueva conformación de la familia.
Es también menester aclarar que por encima de la influencia y de la formación familiar, está nuestra propia capacidad de decisión, basada en nuestra libertad que será finalmente la que nos guíe y la que dirija nuestras acciones de interrelación con los demás, pero principalmente con aquellos con los que nos tengamos que relacionar más frecuentemente, ya sea por razones de trabajo, de esparcimiento, de diversión o bien porque decidamos formar parte de una red social de manera voluntaria o por necesidad.