Tres poemas de Hermes Millán Redin: MJ, los hijos y el chamamé, Tango de París a Bagdad y Juego de palabras
Minuto a Minuto

 

 

28 de septiembre de 2021


MJ, los hijos y el chamamé

Si yo supiera bailar
pensaba MJ
mientras bailaba y bailaba
barajando su cuerpo
si yo supiera bailar
se repetía
le haría un hijo a cada mujer
con la que un tango me cruzara
dos hijos si fuera en una milonga
tres hijos si acaso un chamamé
cuatro hijos si de un vals de viena
se tratara
(por aquello de que el inconciente
no conoce de cifras)
cinco hijos si un paso gregoriano
seis si una cumbia villera
siete si un narco corrido
ocho si adelita
nueve si maría sabina
diez si maría fumasa.
Si yo supiera bailar!
pesaba MJ
no andaría por el mundo
corrigiendo mi cara
hasta parecerme un día
a un hijo de mí mismo


Tango de París a Bagdad

Recorrí tu cuerpo buscando ciudades,
vestigios poblados de cualquier edad:
curioso turismo sobre horizontales
hurgando en los pliegues de la realidad.

Recorrí tu tango buscando ciudades,
llevando en los dientes las flores del mal:
me detuvo un punto de rojas señales,
crucé con luz verde rumbo a la humedad.

Recorrí tu cuerpo buscando ciudades,
planté mi bandera, canté "no va más":
en París sostuve suspiros rituales,

la copa más fuerte la tomé en Bagdad.


Juego de palabras

Convoco el poder de las letras
aquellas que reunidas
inventan al objeto
y lo ponen al alcance de la mano

por ejemplo:
la eme con la e
recogidas con la minuciosidad
con que se cuentan
las monedas para el camión
y que una vez juntas
precipitan la ese y la a
en el corto trecho que une
el dicho y el hecho
en estas cuestiones

y allí queda la palabra
mesa
tendida y pronta
para comer sobre ella

sucede lo mismo
con la palabra perro
que habitualmente comienza a ladrar
desde la erre misma
o la ge de gato
que desde el comienzo del asunto
se enreda con los trazos subsiguientes
y los deja como un ovillo
en la punta de la lengua

podría pensarse
que lo mismo sucede
con todo el vocabulario
porque el sistema ha sido probado
exitosamente con auto
repisa
jilguero
burro de arranque
estetoscopio
cigarrillo
alumbrado público
clítoris
motocicletas
pan dulce
nuez moscada
charco
vía láctea
etcétera
etcétera
etcétera

pero hay palabras
que se resisten
al mecanismo ejercitado
y requieren de un objeto
para justificar su existencia

por ejemplo:
si me doy cita con la pe
se precipitan
plato
piñata
periscopio
plutonio
puta
pespunte
panfleto
y si le arrimo la a
para restringir universo tan florido
aparecen:
para
pajarito
papanatas y otras muchas
y si apuro la de:
pádel
padecimiento
y otras pocas
y si la erre
casi lo mismo
y cuando finalmente utilizo
la e de la manga
y queda dicha la palabra padre
no aparece mi padre
sonriendo
como se supone se sonríe
todo padre
por el simple hecho
de ser nombrado por su nombre

la palabra padre
llama una y otra vez a su objeto
y no es posible cenar sobre ella
hacerle ladrar la erre de contenta
enredarla en la punta de la lengua
simplemente desobedece
las leyes que se creían generales
y exige el objeto para seguir existiendo
clama por un montón
de huesos y de carne
donde apoyarse
y finalmente se retira insatisfecha

le digo que no la he engañado
me defiendo de la insinuación
de abuso de confianza
pero la palabra padre
me mira como diciendo 
“ya estas grande
para esos jueguitos”


 

 Hermes Millán Redin (Montevideo, 28 abril de 1959)

Vive en Tijuana desde hace 18 años.

Es director de INSTANCIAS: Un espacio para la clínica, la formación y la investigación en Psicoanálisis y de la Maestría en Psicoanálisis.
 
Ha publicado diez poemarios, el más reciente: El circo de las palabras y otros malabares. Su primer poemario Edipo y Glasnot fue presentado por Washington Benavides hace más de treinta años.
Entre otros títulos pueden mencionarse El larguísimo cuello de Juana Hebuterne, Mariposas de nulos vuelan por el cielo de la ciudad vieja, 50, Las caídas y otros vuelos.

En el 2019 apareció en Montevideo su última novela El día que fracturaron a Fernando Morena y en diciembre del 2020 fue editado en México La punta de la lengua: la poesía aplicada al psicoanálisis que fuera su tesis de Posdoctorado en Estudios Críticos y Psicoanálisis.