¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?
Minuto a Minuto

 

 

El presente texto forma parte de una colección de nueve cuadernillos elaborados hace una década para promotores comunitarios.

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? 

Por: Luis G. Benavides Ilizaliturri[1]

Sucedió así...          

Carolina Hernández, promotora solidaria del PCE recién comprometida, llegó hace tres meses al pueblo de San Ildefonso, perdido en las montañas de la sierra de Puebla.  Llena de entusiasmo se encontró con un auténtico cuadro aterrador en esa población: alta mortandad infantil, terribles procesos de hambre creciente y desnutrición, malas cosechas, carencia de agua potable, pobreza extrema, desempleo, un arraigado alcoholismo en hombres y mujeres y ya perceptible en los niños y niñas de la localidad, carencia de caminos, tiendas con muy pocos productos: de muy mala calidad y alto precio, y -lo peor- un muy alto índice de analfabetismo y de deserción de la escuela primaria que sólo llega al cuarto año de primaria y cuenta con dos "maestros" voluntarios, que casi no asisten...

            Ese fue el primer encuentro de Carolina con San Ildefonso.

            Ni tarda ni perezosa, con el entusiasmo de su juventud y la energía de quien cree en los proyectos que se pueden hacer con PCE, comenzó a hacer campaña para hervir el agua porque "lo primero es la salud, se dijo ella".  "Pero la gente necesita comer mejor...hay que conseguir alimentos con SOLIDARIDAD" y comprometió a un grupito para ir a hablar sobre el asunto con el Comité.  El mismo día reunió a un grupo de personas y las comprometió a arreglar los caminos: "Para que sea fácil traer el alimento y que el médico nos visite" -se dijo a sí misma.  Visitó a los maestros de la escuela y les pidió que llamaran a los papás de los alumnos con los que se comprometió a que habría desde el día siguiente clases para ellos a fin de que aprendieran a leer y ayudaran a sus hijos.  Aprovechó que vio un letrero que decía AA para pedir información sobre alcohólicos anónimos, grupo al que invitó a comenzar a asistir a los primeros borrachos que encontró esa tarde.  Esa misma noche comenzó a visitar a tres familias porque se le presentó la ocasión al llevar a los borrachos a sus casas.  Ahí les habló de lo que pensaba hacer.  Como en una de las casas Doña Chole estaba por dar a luz, fue por la partera del lugar y por un folleto que tenía sobre control de la natalidad y pensó "ahora aprovecho el momento para darles unas explicacioncitas a las que vayan a ayudar a Doña Chole..."  Los días siguientes estuvieron igual de llenos para Carolina.

            Al cabo de ocho días de actividad tan febril, Carolina estaba enferma... el hijo de Doña Chole había muerto, los maestros de la escuela no querían ni hablar con los padres de familia que los solicitaban, el grupo de Solidaridad ya se había disuelto y... nada se había avanzado del arreglo del camino"...

   Y tú, ¿qué piensas?...

            Existen muchas "Carolinas" siempre que se trata de hacer trabajo para mejorar la situación de la sociedad, no cabe duda.  Pero, ¿crees que la manera como Carolina comenzó su trabajo es la correcta?   ¿Por qué?

            ¿Bastará descubrir cuáles son las necesidades educativas de la población para comenzar a actuar?

            ¿Qué le recomendarías a Carolina que hiciera antes de comprometerse en tantas cosas por hacer?

            ¿Conoces alguna anécdota semejante a la que te hemos descrito?  ¿Qué resultado tuvo ese acción?

            Ojalá puedas poner por escrito tus respuestas y comentarlas con otros promotores o con otras personas.

  Valora tu experiencia.

            Antes de emprender cualquier acción, sobre todo si es importante, toda persona se pregunta "para qué" la va a realizar.  Pero no sólo eso, también tiene que tomar decisiones sobre cómo lo va a llevar a cabo, con qué, y qué pasos va a ir dando sucesivamente, y establecer algunos puntos de referencia que le permitan saber si va bien.

            En el caso de Carolina, y seguramente en los casos que tú y tus compañeros relataron, se puede comprobar que estas condiciones previas no se realizaron.

            Trata de hacer memoria de algunos hechos de tu vida en los cuales no has buscado respuestas a las preguntas: Para qué, cómo, con qué, en qué orden, y analiza lo que sucedió.

            ¿Has oído alguna vez alguna frase como esta "No sé a dónde voy, pero me urge llegar cuanto antes"... Qué piensas de expresiones de este tipo.

            Esto es lo que se dice hacer cosas "sin sentido", "sin dirección", sin "finalidad".  Porque es la finalidad lo que da sentido al quehacer humano.   Pero una vez que se sabe a dónde se va, hay que ver con qué recursos se cuenta para ir, qué camino se va a seguir, cuánto va uno a tardarse en llegar, si vale la pena ir, etc.  Como cuando se va de paseo.Todo este proceso se llama PLANEACION.

  ¿Cómo se hace la planeación...?

            Planear -planificar, dicen algunos- es hacer un plan; es establecer de manera organizada los procedimientos y los medios que son necesarios para alcanzar un fin, reconociendo los obstáculos que hay que vencer y aprovechando las mejores circunstancias, y hasta darse cuente de que efectivamente se ha alcanzado el fin que uno deseaba.           

La planeación así entendida, es como pensar en las cosas antes de que sucedan y tratar de organizarlo todo para que sucedan como nosotros queremos.

            Como puedes darte cuenta, es necesario planear al menos las acciones más importantes que toda persona emprende en su vida.  Porque no basta la buena voluntad, ni si quiera basta contar con muchos recursos para tener acceso a lo que queremos: es necesario diseñar el camino y acomodar los medios para que la acción sea eficaz.

  ¿Qué hay de nuevo sobre planeación?

            La planeación -útil en todas las actividades- es indispensable para promover acciones educativas.  Esta es la planeación educativa.

            Con ella se trata de valorar, ordenar, prospectar y prever las acciones que se pretenden llevar a cabo para desatar procesos educativos concretos.

a.- Valorar es darse respuesta sobre si aquello que se pretende hacer "vale la pena": consagrarle tiempo, esfuerzo, recursos.  A veces el desaliento no permite descubrir el valor de lo que uno hace porque quiere que los cambios sean inmediatos.  En educación NO es así.  Las personas tenemos la posibilidad de cambiar, de ser mejores, pero esto no se logra solamente porque otros nos quieren cambiar.  El proceso educativo es personal, es decir, requiere que alguien lo promueva pero sólo se realiza "desde el interior" de cada persona.

b.- Ordenar.  Si es verdad que el proceso educativo es personal, esto no quiere decir que no se deba emprender socialmente.  Está comprobado que la acción participativa, la experiencia, la vivencia es el mejor proceso educativo.  Es indispensable, por ello establecer un orden, una secuencia en las actividades y a la vez reconocer cuáles son los obstáculos para la acción educativa, cuáles los recursos necesarios para sobreponerse a ellos, y cuáles son los elementos que apoyan el proceso educativo.

c.- Prospectar. Esta no es una palabra muy común porque también se refiere a una acción que no es muy común.  Prospectar quiere decir imaginar el futuro de una situación concreta a un plazo lejano, y buscar los medios, orientar los recursos, definir los procedimientos y establecer los pasos intermedios para conseguir el futuro que se desea. 

d.- Prever.  De hecho, una de las grandes cualidades que tiene la planeación es que permite prever lo que puede suceder.  Se trata de imaginarse con la mayor claridad:

a) Cómo va a ser el resultado que queremos alcanzar con la acción educativa: qué cosas deberán haber cambiado, cuáles serán las nuevas relaciones, que reacciones tendrá el proceso educativo, etc.

b) Cómo va a darse el proceso para llegar a esos resultados: quiénes van a participar, con qué, en qué momento, cómo se va a vencer los obstáculos, etc.

             Como te puedes dar cuenta, la planeación educativa no es muy diferente de la planeación de otras acciones, pero sí es más delicada y no la puedes dejar de lado si quieres que los procesos educativos sean eficaces.

            Te sugerimos que trates de hacer une pequeña síntesis por escrito de lo que se ha explicado sobre la planeación y compares tu esquema con el de otros promotores.

            ¿Puedes comparar lo que se ha dicho de la planeación con alguna actividad de tu vida diaria?  ¿Cuando te piden que hagas una tarea escolar, por ejemplo, no actúas de manera más o menos semejante?

            ¿No se parece la planeación a lo que hace una persona antes de ponerse a cocinar, por ejemplo: se pregunta qué va a cocinar, si vale la pena hacerlo, si tiene lo necesario para ello, qué pasos va a seguir, cuándo y cómo va a saber si ya está bien cocinado y sazonado...?

  Más sobre la planeación educativa.

            De manera ya más sistematizada y para el propósito de la planeación que necesita manejar un promotor solidario, te presentamos un proceso de planeación por etapas que te puede ser muy útil.

    ETAPAS DE LA PLANEACION EDUCATIVA

1. El diagnóstico, que se parece a la exploración que hace un médico cuando lo vas a ver porque te sientes mal.

2. La prospectiva o sea la definición clara del resultado que pretendes de la acción educativa.  La determinación de las etapas, los objetivos y las metas.

3. El diseño del plan de trabajo.  La ruta que vas a seguir y los elementos que van a intervenir durante esa ruta.

4. La puesta en marcha del trabajo y todo su desarrollo.

5. El control de lo que se va realizando y la evaluación de quienes participan en el desarrollo de la acción educativa.

             Estas cinco etapas no pueden ser suprimidas, pero no se realizan una después de la otra sino casi siempre se convierten en PROCESOS, es decir, en acciones permanentes que se acompañan unas a otras. 

       Todas las acciones de planeación se llevan a cabo con la participación de las personas que son actores de la acción educativa.

            Porque la planeación así entendida es parte de un proceso educativo, que propone aprendizajes de valores, de formas y medios para comunicar y participar, y de métodos de pensamiento y acción.

Como se hace el diagnóstico

            Los adultos de una comunidad son los especialistas sobre su propia situación educativa.  Ellos conocen las necesidades educativas que tienen y además saben quiénes pueden tener mayor información sobre la comunidad.  Hay que recurrir a ellos en una primera instancia e invitarlos a que junto contigo lleven a cabo una investigación participativa, para identificar los siguientes datos de la comunidad, barrio, localidad o colonia donde pretendes desarrollar la promoción solidaria:

Cuantos hombres y mujeres hay.

Qué edad tienen.

Hasta qué año cursaron en la escuela.

Cuántos adultos son no saben leer o escribir.

Cuántos no terminaron la primaria o la secundaria.

Qué tipo de casa tienen y qué servicios:agua, luz eléctrica, drenaje, pavimento.

Qué comercios existen y cuántos.

Qué centros de trabajo existen y cuántos los atienden.

Qué escuelas y de qué tipo existen.

            Con todos estos datos, se puede hacer una especie de fotografía o radiografía que revela cómo está educativamente la localidad.

            También, con estos datos se puede determinar qué tipo de trabajo educativo -promoción, difusión, organización o apoyo-conviene realizar, con quién y en dónde.

 Cómo se hace la prospectiva.           

Esta etapa del proceso de planeación es quizá la más importante y la que requiere de más empeño, dedicación y trabajo participativo.  Mientras más personas de la comunidad tomen parte, mejor se puede realizar el trabajo y será más aceptado. 

Una manera de aprender lo que es la prospectiva (prospectar) consiste en poner por escrito, por ejemplo, cómo NO me gustaría ser dentro de 15 años.  En seguida, escribir cómo me gustaría ser.  Con estos dos escenarios (llamados así porque pueden parecer como una parte de una pieza de teatro), reflexionar un poco sobre cómo he sido en los últimos años de mi vida respecto a lo que no me gustaría ser y a lo que me gustaría ser para escribir con más claridad cómo sí puedo ser dentro de 15 años.  La planeación, entonces se puede hacer de forma retrospectiva, es decir, partiendo del futuro irme acercando para acá, preguntándome qué condición tendría que cumplir para lograr ese avance. 

Una persona que va a construir una casa, primero se la imagina ya terminada: "Aquí estará la puerta de entrada, aquí, la cocina con una puerta o una ventana para que no se acumule el humo o el vapor, aquí la recámara con un lugar para guardar la ropa...".  También dice: "No quiero que las ventanas sean como las de tal o cual vecino, ni quiero que para ir al cuarto haya que pasar por la cocina"... o cosas por el estilo.  Esta es una parte de la prospectiva.  Luego tiene que ser muy realista: "¿con qué predio cuento, con cuánto dinero, qué material necesito conseguir, quién me va a ayudar a construir...?"  Y luego puede comenzar a hacer su plan de acción...tal vez imaginando la casa terminada: "El techo tendrá tejas, pero para poderlas poner necesitamos que soporte el peso...entonces habrá que poner una vigas resistentes... para lo cual habrá que tener muros para que se recarguen bien...y el espacio entre los muros tiene que ser no mayor de cuatro metros para que no haya que unir vigas..." y así sucesivamente.

                Intenta poner por escrito cómo te prospectas de aquí a 10 años, y de vez en cuando revisa si estás tomando las medidas necesarias para ser así.

Concretamente, para hacer la prospectiva, una vez que se tiene el diagnóstico de la situación educativa:

a) Reúnete con los adultos de la comunidad o de la localidad que esté interesados en los asuntos de educación.

b) Haz una lista de las respuestas que den a la siguiente pregunta: "Cuando sus hijos tengan la edad de ustedes, ¿cómo no les gustará que esté la educación en esta localidad?"

c) Luego, formula una pregunta semejante a "¿Cómo les gustaría que estuviera la localidad respecto a la educación?"  Se puede promover a que den respuestas concretas si se mencionan asuntos como: analfabetismo, centros de participación comunitaria, educación para la salud, biblioteca, manejo de trámites oficiales, educación política, formación para saber comprar y vender, y otros temas que exigen aprendizajes.

d) Con las respuestas a estas dos preguntas, entre todos estarán formulando lo que se llama un escenario deseado en materia educativa.  El siguiente paso consiste en preguntarse sobre cada uno de los rasgos descritos (analfabetismo, por ejemplo):

¿qué habría que hacer para convertir en realidad ese deseo?.

 ¿cómo habría que hacerlo?.

¿con quién habría que hacerlo?.

¿qué recursos se necesitan para hacerlo y cómo y dónde se pueden conseguir?.

¿Quiénes y de qué manera se opondrían a hacer esta transformación? 

¿Qué hacer para que no haya esta oposición? 

¿Quién lo va a hacer?.

¿Quiénes o qué cosas pueden apoyar esta transformación? 

¿Cómo se va a aprovechar este apoyo y cuándo?  

Cómo se hace el plan de trabajo.

Con las diversas respuestas organizadas, se establecen programas de acciones concretas.

  Por ejemplo, si se dice que el Delegado municipal puede apoyar la selección de algunos alfabetizadores porque conoce gente interesada en alfabetizar, hay que poner como meta, "entrevistar al delegado", asignar la tarea a alguien en concreto, establecer una fecha para tener los resultados de la entrevista, prever qué se le va a preguntar al delegado (los nombres y direcciones, o a quién preguntárselos).

Con cada una de las acciones se establecen conjuntos de actividades, se fijan fechas y resultados esperados y se asignan responsables de la acción.  esto es lo que se llama plan de trabajo.

         Posteriormente, el plan de trabajo se divide por períodos de seis meses, y se convierte así en una guía para comprobar si se está llevando bien el trabajo.El plan se debe revisar por lo menos semanalmente para no dejar de hacer lo que está previsto, y si no se ha podido hacer, para determinar qué lo puede sustituir con el mismo efecto.

            En la parte final de este folleto vas a encontrar un ejemplo de un PLAN DE TRABAJO, no dejes de consultarlo para que tú puedas elaborar uno. 

Cómo se pone en marcha el trabajo.           

Tan pronto como cuentas con un plan de trabajo en el que has señalado lo que se debe hacer, cuándo y quién es el responsable, todo se simplifica.  Esto no quiere decir que no van a surgir problemas para cumplir ese plan.  Va a ver dificultades y es ahí donde la labor del promotor es muy importante para clarificar dónde está el problema y cuál es su raíz, para apoyar a los responsables de la acción, para buscar soluciones.

          Te recordamos que las tareas principales de un promotor son:

Promover el servicio educativo en la localidad.

Incorporar a personas voluntarias para llevar a cabo labor educativa.

Localizar e invitar a quienes necesitan involucrarse en acciones educativas.

Conseguir formación para los educadores voluntarios.

Conseguir espacios donde se pueda desarrollar la acción educativa.

Organizar círculos de estudio o grupos de aprendizaje.

Distribuir oportunamente los materiales educativos.

Asistir a la instalación de grupos de estudios o de trabajo.

Visitar los grupos organizados para comprobar que se está llevando bien el trabajo.

Organizar encuentros para que se intercambien las experiencias.

Dar información oportuna a los Coordinadores Técnicos del PCE.

Tramitar la Acreditación y la Certificación de los educandos.

Organizar otros eventos, particularmente la entrega de documentos, constancias y certificados.

            Todas estas acciones se deben calendarizar, para que no se olviden y se hagan a tiempo. 

En qué consisten el seguimiento y la evaluación.           

Cuando un barco atraviesa los mares, por ejemplo si va de Veracruz a La Habana, Cuba, o a algún puerto de España, Barcelona, digamos, el capitán acostumbra llevar un diario de lo que acontece diariamente.  En él va verificando la dirección del barco, las dificultades que encuentra a su paso, la manera como solucionó esas dificultades, los vientos favorables que encontró, etc. este diario se llama bitácora.

            Con los apuntes que hace diariamente y sus observaciones se asegura que efectivamente está en camino para llegar al puerto que desea.

            ¿Crees que estas acciones que lleva a cabo el capitán del barco tengan algo que ver con los procesos educativos?

            ¿Podrías con este ejemplo poner por escrito lo que es el seguimiento y la importancia que tiene en las acciones educativas?

            Algunas personas creen que la evaluación consiste en pasar un examen o una prueba, o en buscar que califiquen lo que uno ha hecho.  Pero no es así.  La evaluación consiste en encontrar el valor o la razón de ser de lo que uno se propone hacer para decidir si vale la pena hacerlo o no, y también para revisar si lo que uno ha hecho efectivamente lo conduce a la meta que uno busca o debe modificar el camino.

            Uno no puede estar analizando permanentemente el pasado y luego decirse  ¡Qué bien lo hice! o ¡Qué mal me salió!...  lo que más importa es si lo que uno está haciendo y lo que uno se propone hacer efectivamente me está llevando al lugar al que pretendo ir.  Si te fijas en cualquier coche verás que el espejo para ver lo que ya pasó es muy pequeño, en cambio el parabrisas es muy amplio... ¿Crees que esto tiene algo que ver con la acción educativa...?  ¿Por qué?  ¿Qué conclusiones te sugieren estas reflexiones sobre la actividad de seguimiento y evaluación que debe llevar a cabo el promotor?

Trata de escribir tus respuestas y compáralas con otros promotores.

 Cómo se pueden hacer el seguimiento y la evaluación.

 El seguimiento se puede hacer llevando un diario de actividades.  En él, el promotor apunta las acciones que realiza diariamente; los problemas que encontró y la manera como los resolvió; las personas que visitó o las instituciones con las que se relacionó; en una palabra, todo aquello que puede servir para informar de lo que hace en cualquier momento.

            El diario de actividades también permite analizar si lo que uno lleva a cabo es importante y útil para alcanzar las metas propuestas. 

       Con las anotaciones del diario de actividades se puede verificar si el plan de actividades se va cumpliendo y si las fechas fijadas son efectivas.

            El PCE cuenta además con otro instrumento llamado "Formato de Registro y Seguimiento Operativo del Promotor".  Con este medio se puede medir de alguna forma la eficacia de lo que el promotor voluntario lleva a cabo.  En el ANEXO 2 de este documento vas a contar con un ejemplo.

 Qué te ha servido de lo que has hecho...

            Seguramente no te es muy fácil recordar las definiciones que aquí se han escrito: planeación educativa, prospectiva, control, evaluación...   esto no es muy grave, ni siquiera muy importante.

            Pero, ¿crees que te conviene planear las acciones importantes de lo que haces en tu vida?  Es decir, ¿crees que es importante saber para qué te comprometes a realizar algunas acciones?

            ¿Te sientes comprometido a trabajar con los adultos a quienes pretendes invitar a enrolarse en acciones educativas para que ellos mismos te ayuden a formular un plan de acción o de trabajo?

            ¿Vale la pena preguntarse antes de tomar decisiones si se tiene claro lo que se pretende alcanzar?  ¿Por qué?  ¿Te esfuerzas en hacerlo, aunque cueste trabajo?

            La labor de un promotor solidario en el PCE será más eficaz si se acepta y se lleva a cabo una planeación participativa, porque el proceso mismo de planeación se convierte en proceso que educa.

            Así, aunque a veces sientas que la planeación te quita tiempo para hacer otras cosas... acuérdate que es la planeación la que te permite descubrir el sentido, la dirección de lo que haces... Para qué lo haces.


 

[1] Comentario de la Dirección de Sabersinfin.com: El Dr. Luis G Benavides Ilizaliturri es doctor en múltiples y diversas disciplinas, políglota, ha sido catedrático, asesor educativo y conferencista en todo el mundo, es considerado uno de los mejores educadores del planeta. Sabersinfin.com agradece la autorización del Dr. Benavides para publicar este material,  pero principalmente se honra de conocer a un hombre que ante todo lo caracteriza su profundo amor a la vida.