PROBLEMAS EN TORNO AL DESARROLLO CURRICULAR PARA ACCIONES DE EDUCACIÓN NO FORMAL
Minuto a Minuto

Las reflexiones de este día se centrarán en tres puntos: dificultades en torno al problema, en relación a la educación no formal, y en cuanto al curriculum, diseño curricular y evaluación.

PROBLEMAS EN TORNO AL DESARROLLO CURRICULAR PARA ACCIONES DE EDUCACIÓN NO FORMAL

 

(Síntesis)

 Luis G. Benavides Ilizaliturri[1] 

XIV Reunión Técnica de Educación de Adultos

Montevideo, uruguay, nov. 14/18, 1989

 

Las reflexiones de este día se centrarán en tres puntos: dificultades en torno al problema, en relación a la educación no formal, y en cuanto al curriculum, diseño curricular y evaluación.

 

Acerca del problema, yo propondría acercarnos a la realidad problematizándola; algunas ventajas de lo anterior son las de colocar al individuo psicológicamente ante un reto, relativizar la realidad mediante tiempos y espacios concretos; permitirnos globalizar soluciones con lógica no necesariamente lineales, y promover la transdisciplinariedad.

 

Recordando la etimología de problema: pro: hacia adelante y bolein: lanzar; lo que en realidad viene a significar hacer presente un futuro a través de la búsqueda de una solución.

 

Respecto a la educación no formal valdría la pena revisar en que consiste la no formalidad; si en los métodos, en los contenidos, en las aproximaciones teóricas, en las circunstancias en la que se ofrece o se participa; o si en todo lo anterior o en la combinación de todo lo anterior.  Hasta no hace mucho la idea de curriculum aparece opuesta a la educación no formal.

 

La educación de adultos no ha logrado desprenderse del paradigma “escuela para niños”, por lo que se habla de educación supletoria, compensatoria, sustitutiva y de contenidos mínimos, además reacciona ante lo formal proponiendo una acción educativa no sistematizada, no preconcebida, no programada, no controlada.

 

A la luz de la teleonomía ¿no será esta reacción pendular una búsqueda del equilibrio de dos órganos humanos cuyas funciones biológicas se polarizan?

 

La educación formal parece privilegiar las funciones de la mente: pensamiento abstracto, lenguaje sintáctico, transmisión del saber acumulado.  La educación no formal privilegia la percepción de normas, la lógica lo lineal, la generación de “conciencia”.  Se sabe que la primera genera “biológicamente” el progreso, en tanto que la segunda refuerza las tendencias naturales de opinión, sensación, normas de comportamiento, conciencia que tiende a la preservación de la especie y por lo mismo a “conservar”.  ¿No valdría la pena revisar a la luz de informaciones biológicas, lo que hay tras la desformalización de la educación?

 respecto al desarrollo curricular, etimológicamente curriculum se presenta como un diminutivo referido al “correr”, a “la carrera”.  Etimológicamente viene de la tecnología educativa norteamericana.  ¿No será este sistema organizador de los procesos organizados una transferencia de moda, surgida de nuestra dependencia y del imperialismo? ¿Qué concepción de hombre se encierra en las propuestas de diseño curricular?  Parece haber dos concepciones muy diferenciadas entre sí: el ser humano como animal racional y el ser humano en situación como ente socializado en la autoconstrucción de su historia.  El diseño curricular parece enfocarse a un desarrollo individualizado que especifica metas u objetivos que hacen del hecho educativo un fin en sí.  ¿No se habrá perdido acaso la razón de una carrera (curriculum)?  Porque se corre hacia una meta que no puede ser sino la razón misma del existir humano: la felicidad, el bienestar.  Por último, ¿no valdría la pena “evaluar” en función de este bienestar cada hecho educativo? 


 

[1] Comentario de la Dirección de Sabersinfin.com: El Dr. Luis G Benavides Ilizaliturri es doctor en múltiples y diversas disciplinas, políglota, ha sido catedrático, asesor educativo y conferencista en todo el mundo, es considerado uno de los mejores educadores del planeta. Sabersinfin.com agradece la autorización del Dr. Benavides para publicar este material,  pero principalmente se honra de conocer a un hombre que ante todo lo caracteriza su profundo amor a la vida.