LIBERALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Por: Raymundo García García*
12 de diciembre de 2008
Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
Sin embargo las tentaciones de aterrizaje ideológico de uno y otro lado, propician siempre pugna, cuando en la realidad se impone un comportamiento social dominante. Se la sociedad es liberal el reclamo disidente será de movimientos sociales que enarbolen la justicia social y el mejor reparto de la riqueza total, si la sociedad es estatal o socialista, la disidencia enarbolará la bandera del ejercicio de la libertad individual, de la dignidad de la persona humana y del respeto a los derecho humanos y políticos. Y por supuesto en cada caso se permitirán e inclusive se apuntalarán movimientos sociales que sea propicios o Acordes al tipo de Estado o sociedad dominante. México en este sentido a lo largo de un siglo muestra el salto de una sociedad a otra y el desempeño de sus movimientos societarios. Después de la Constitución de 1857 de una ortodoxia liberal, ates de que se dieran las condiciones para la revolución del 1910, fueron aniquiladas o golpeadas las comunidades indígenas y toda forma de organización que chocara con la libertad individual. El exceso liberalismo fue creando lentamente condiciones del colapso de dicha sociedad, mientras tanto el reino de la libertad, de la libre concurrencia y del Estado liberal de derecho se imponían sin ningún freno.
Con la Constitución de 1917 se dio paso a un estado y sociedad híbrida de tipo social-liberal, por supuesto anteponiendo más lo social que lo liberal que permitió que desde el poder público se alentaran acciones de los movimientos sociales. Acciones sociales siempre controladas por el poder, que respondía violentamente sobre aquellos movimientos que estaban fuera de su control. Creación de sindicatos, creación y apoyo a organizaciones campesinas, apuntalamiento de organizaciones populares, apoyo a los movimientos sociales urbanos institucionalizados, consentimiento de violaciones al derecho de propiedad como la permisibilidad para impulsar asentamientos humanos irregulares, movimientos para la toma de tierras apoyo desmedido a sindicatos gubernamentales, pasando por la masificación de las universidades públicas y el consentimiento un sindicalismo independiente, fueron cobijados dentro del Estado social producido por la revuelta revolucionaria y legalizado por el constituyente de 1917.
En 1983 e México se dio una redireccionalización del estado y de su sociedad hacia una línea más liberal y menos social, en donde la libertad individual en sus diferentes manifestaciones y expresiones vuelve a ser el centro de sustento del país. Un cuarto de siglo donde la herencia de la movilización social y de los movimientos sociales, está viva pero rebota con el férreo mantenimiento de la libertad individual. Con excepciones de permisibilidad y administración de políticas sociales construidas para contener la descomposición social. Estructura social en la cual una infinidad de movimientos sociales se han visto frustrados en sus anhelos finales. Basta recordar que la inicio del redireccionamiento infinidad de huelgas fueron declaradas inexistentes, corporaciones sindicales fueron descompuestas y desorganizadas, movimientos armados y radicalizados han sido transformados en actores delincuenciales. Dentro de este contexto, y no obstante la coyuntura que evidencia severos problemas del modelo liberal representados en una crisis mundial del sistema financiero, movimientos como el magisterial, que se opone al proceso natural de modernización interna del sistema educativo básico, seguramente no alcanzará el éxito que se ha propuesto, la coyuntura internacional, y el Estado nacional junto con su sociedad en nada le ayudan para su triunfo, por el contrario estos son sus principales obstáculos.
*Raymundo García García es catedrático, investigador y doctor en Derecho.
Más de la obra de Raymundo García García:
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales