BUSCANDO LA COMPETENCIA DIDÁCTICA
Minuto a Minuto

 

 

Índice del artículo

 

 

El estudio de los modelos de enseñanza nos permitirá observar cómo en el fenómeno educativo formal aparecen una complejidad de elementos y procesos que se entrecruzan en una red de relaciones que es necesario conocer y comprender para actuar en forma  didáctica pertinente a la situación educativa.

Preguntas de reflexión

1. ¿Por qué crees que es importante reflexionar acerca de la propia práctica docente?

2. Respecto de la disciplina que enseñas, ¿Qué tanto conoces  de su cuerpo teórico central ,de  sus métodos actuales y qué tanto crees que te pueden orientar  acerca de tu propia didáctica?

3. ¿Qué significaría para ti que un profesor tenga una competencia didáctica?

4. ¿Qué tipo de saberes necesita un profesor para construir su propio modelo didáctico?

Referencias

Luhmann, N. (1992). La teoría de la Ciencia. México. DF.: Universidad Iberoamericana.

Gimeno Sacristán, J. (1989).Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Salamanca, España: Anaya.

Segal, A. L., y Laes, G. (1995). Las Ciencias Sociales y el campo de la Didáctica. Didácticas Especiales. Estado del Debate (4ª ed.). Didáctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Torres, P. A. (1998). Concepciones, creencias, teorías implícitas y formación del profesorado en Historia. Didáctica de la Historia y educación de la temporalidad. Madrid, España: UNED.

Melba Julia Rivera Rápalo ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) actualmente es maestra en el área  de Educación  y Humanidades de la Escuela de Graduados en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),  Melba Julia ha publicado trabajos de investigación, ensayos y artículos periodísticos sobre teoría literaria, filosofía, política, tanto en México como en Honduras.  

Más de la obra de Melba Julia Rivera Rápalo: