Tercero: la dimensión psicológica (el aprendiz)
Se hace necesario considerar las limitaciones y las peculiaridades del desarrollo cognitivo (las capacidades de aprendizaje del alumno). Se trata de investigar cuáles son las teorías actuales que explican el aprendizaje y las posibilidades de adecuarlas a lo educativo. Igualmente, conviene conocer estrategias cognitivas apropiados para el aprendizaje de hechos, conceptos, valores, actitudes, procesos, métodos de las disciplinas ya sean naturales, formales, sociales, humanísticas: es decir, conocer cómo enseñar el saber conocer, el saber hacer y el saber ser en función de las capacidades cognocitivas de los alumnos.
Cuarto: tendencias educativas actuales y sus implicaciones didácticas:
a. Nueva concepción de la enseñanza y del aprendizaje:
- Nuevos roles del maestro
- Nuevos roles del alumno
- La formación del profesorado
- El procesamiento de la información
- El docente como práctico e investigador
- El currículum oculto y el currículum real
- Los momentos de la enseñanza (preactivo, interactivo, postactivo)
- El diseño instruccional
- La evaluación cualitativa
- Los contenidos transversales
- La tecnología de la comunicación electrónica
- La diversidad cultural
- La investigación-acción
- El aula como objeto de estudio
- Constante lectura del contexto
- La programación como orientación de la práctica educativa
- Conocimiento de las características de la sociedad contemporánea
- Las nuevas funciones sociales de la escuela
- Contenidos actitudinales y valorativos: contenidos metacognitivos
- El diálogo pedagógico
- Un modelo educativo basado en competencias
b. El diseño instruccional
Promover la interactividad entre el maestro y los alumnos, entre los alumnos y el ambiente de aprendizaje; entre los alumnos y objetos de aprendizaje y materiales en general; aprendizajes colaborativos, aprendizajes bajo el paradigma constructivista que asume que los individuos construyen el conocimiento y da importancia a los conocimientos previos y a los procesos de metacognición.
c. Niveles de concreción de las intenciones educativas
- Diferenciación de los contenidos educativos
- Explicitación de las estrategias de enseñanza - aprendizaje
- Evaluació: diagnóstica, formativa y sumativa (Gimeno Sacristán, 1989).
d. Enseñanza centrada en el alumno
Una orientación de la enseñanza para que los estudiantes aprendan, por cuenta propia, a reflexionar sobre sus propias experiencias de aprendizaje, así como a investigar y experimentar en el área de su disciplina.
e. Ambiente socializante
Orientar la enseñanza hacia un ambiente socializante, recurriendo a técnicas de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender a trabajar en grupo con una actitud cooperativa y participativa.
Quinto. estudio de la realidad social y una definición de la función social de la escuela.
El profesor se convierte en un conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje y en un promotor de los valores cívicos o socio-políticos de la sociedad.
Con lo anterior, se pretende conseguir que la enseñanza de una disciplina cuente con un modelo didáctico que estructure las diversas relaciones entre los elementos que intervienen en el quehacer docente: intenciones educativas, contenidos educativos, estrategias de enseñanza-aprendizaje, los recursos apropiados y la evaluación de los aprendizajes, haciendo uso de:
- los avances que se están dando al interior de cada disciplina, en su estructura teórica y metodológica,
- las nuevas propuestas en torno a la enseñanza y al aprendizaje
- las capacidades del alumno, sus intereses y motivaciones,
- las funciones sociales de la escuela.