LOS RETOS DE UNA NUEVA VINCULACION ESCUELA - COMUNIDAD
Minuto a Minuto

 

 

LOS RETOS DE UNA NUEVA VINCULACION ESCUELA - COMUNIDAD

Por: Melba Julia Rivera Rápalo*

 

 

El paso de la modernidad tradicional a la nueva modernidad, a la sociedad de la información y del conocimiento están provocando profundas transformaciones en el entramado social, económico, cultural. Estos cambios, llenos de riesgos y amenazas (Beck. 1986) afectan las relaciones entre el sistema familiar, social y el escolar. En este contexto, las funciones de la Escuela, en la actual sociedad, se han modificado. La Escuela ya no es la única fuente del saber, ni el maestro es ya el poseedor exclusivo de los conocimientos.

 

 

Escuela y sociedad están estrechamente vinculadas. Los cambios en la vida social, suponen cambios en la vida de las escuelas. Como deben transformarse las escuelas para atender nuevas demandas sociales?.

 

Es por todos conocido que la escuela no tiene hoy el monopolio de la educación. Y eso no sólo porque la familia, desde su propia crisis como institución social, propone  nuevas formas de su función educativa, sino porque, además, son más los agentes sociales que intervienen en la formación educativa (Cullen. 2000).

 

Lo anterior significa que  la escuela ha perdido la primacía de la transmisión cultural. Y hoy, esa misma función ha dejado de tener importancia como tarea identificadora de la escuela. En la sociedad del conocimiento, sociedad de la era digital y de la era de la globalización, el acceso a los contenidos de la cultura se realiza a través de múltiples fuentes de información que están permanentemente a disposición de los miembros de la sociedad, independientemente de la edad o situación de estos.  

 

Por qué el aula ha dejado de ser interesante para los alumnos?.En La vida en las Aulas, Jackson Philip W, (1992) señalaba que todo cambiaba menos el aula, que las clases eran aburridas, que no ofrecían un conocimiento vinculado con la sociedad, entre otras cosas.  Hoy se comprueba que los agentes externos son una fuerte competencia para la Escuela. Tanto por el contenido como por la forma de transmisión, tales contenidos provocan un impacto que hacen de su mensaje algo mucho más significativo, más vivo y más atractivo para los escolares que los generalmente mensajes informativos de la escuela. Por otro lado, en muchas ocasiones, las informaciones que la escuela transmite llegan al alumno cuando éste ya ha adquirido sobre los hechos el conocimiento de aquellos elementos más directamente relacionados con la vida real. Así, la escuela queda también privada de uno de sus más importantes recursos: el interés motivador de los conocimientos que imparte. (Canosa). 

 

Hoy, la escuela está orientada a aprender conocimientos. Aprender a conocer implica desarrollar la capacidad misma de acceder a los datos y procesarlos. La nueva escuela debe lograr que los alumnos desarrollen las capacidades, estrategias y recursos personales para acceder por sí mismos al conocimiento. Y esta propuesta se basa en la incapacidad que el modelo  actual de aprendizaje de conocimientos plantea frente a los desafíos que el futuro presenta a las personas en actual proceso de formación, y a los que han de venir tras ellos.

 

  

 

Por lo tanto, la escuela del siglo XXI sólo tendrá sentido en la medida en que sea capaz de asumir nuevas funciones: la escuela debe estructurar y organizar esas informaciones recibidas por el niño a través de diferentes medios. Informaciones parciales que llegan al alumno a través de los medios sin pretensiones de crear estructuras mentales organizativas, además de ajenas a su preparación previa o madurez cognitiva y emocional. También debe proporcionar los recursos necesarios para poder relacionar, valorar y discernir las informaciones recibidas, y anticipar sus consecuencias y posibilidades de aplicación a las distintas áreas de la vida y de la cultura (Canosa).

 

La función de aprender a aprender en la educación  de hoy se basa en dos de las características más importantes de la sociedad moderna: 1. la significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos y 2. la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información. La educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones, sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos (M. Casarini. Comunicación personal 7 de julio 2007.)

 

 

 

Sin embargo, resulta conveniente observar las ideas sobre “una nueva didáctica” (ya muchas veces propuesta) en donde lo cognitivo es muy importante, pero podemos correr el riesgo de centrarnos en una visión un tanto reduccionista y centrada sólo en algunos procesos. Es necesario incorporar otros aspectos vinculados a los aprendizajes desde una perspectiva social y comunitaria. (M. Casarini. Comunicación personal 7 de julio 2007.)

 

 

 

Y, también, dentro de este nuevo entorno, se exige que la escuela se convierta en agencia social y que construya un espacio educativo que no solamente favorezca el aprendizaje cognitivo, sino que fortalezca para niños y jóvenes, el cuidado emocional, moral y, en general, el desarrollo de personas.

 

Frente a los problemas"sociales" que el modelo económico actual ha generado, se deben formar agencias sociales que contribuyan a resolver esos problemas, (en el neoliberalismo, los problemas sociales se desvinculan de sus causas políticas y económicas). Entonces, se busca que la escuela trabaje como una agencia social, que sirva como refugio y dé acogida a los niños y a los jóvenes que tienen amenazado su entorno para su desarrollo como personas, como ciudadanos. De allí la importancia de replantearse la vinculación escuela –comunidad, a fin de preservar el desarrollo cognitivo, emocional, ético  de los alumnos desde la primaria a la preparatoria.

 

Por qué se habla de una escuela como una "agencia social"?. Para entender esto es necesario considerar  una de las características de la sociedad contemporánea: la descentralización del poder. Esto significa  una transferencia  de responsabilidades y decisiones que parece responder, dice Cullen, a criterios  de mayor "eficiencia y pertinencia", en las decisiones y en la gestión. No olvidar que este contexto de globalización hay una progresiva autonomía de la economía  en relación con la política  y con la vida cultural de las sociedades. Por tal razón es que, en la actualidad, se habla de una recuperación  del sentido social de la escuela. Es como si pensara que se realiza o hay necesidad de un reajuste de la sociedad en vista de que el Estado -en esta era de la Globalización- ha dejado  o está dejando paulatinamente  su interés o responsabilidad por lo público.

 

 

 

 

 

Esta necesidad de redefinir la vinculación Escuela_Sociedad es necesario comprenderla para establecer o definir las posibilidades de acción. Para Cullen (2000) la cuestión es vista  desde los poderes hegemónicos así:   si persisten las enfermedades, la depredación del ambiente, la violencia, la agresividad, las amenazas a la paz, la discriminación y las persecuciones, el autoritarismo, el hedonismo, se debe a la poca calidad de la educación. El problema queda así circunscrito entre los muros de la Escuela. No hay más análisis. Algo está fallando al interior de la Escuela.

 

 

 

La Escuela, las ONGs, los sindicatos, entre otras instituciones, vistas  como agencia social  contituirían refugios y asilos donde guarecerse  de la intemperie social. De acuerdo con Cullen (2000), esta óptica se desplaza  hacia  una visión de los problemas de la vida cotidiana como insatisfacciones de los individuos y de sus pequeñas estrategias para acomodarse. Cabe recordar que dentro del neoliberalismo, los problemas sociales tienden a verse desvinculados  de sus causas políticas  y económicas. Por tal razón,  los problemas son definidos como sociales, y no políticos, ni económicos y deben ser resueltos por los agentes sociales, entre ellos la escuela. Visto esto así,  la Escuela se convierte en un centro muy importante para la vida pública.

 

 

 

 

 

 

Pero, no solamente esta es una nueva función de la Escuela. La Escuela está obligada a contribuir a la formación de la personalidad moral  y de la ciudadanía. Hablar de ciudadanía es hablar  de un sujeto comprometido  con la defensa de los Derechos Humanos, comprometidos con la equidad y la solidaridad, con la justicia. De esta manera,  la escuela debe orientarse también a crear sujetos políticos. La política está referida al bien común.

 

 

 

Tomando como marco esta orientación, qué puede hacer la escuela?. ¿Además de aprender a aprender, aprender a estructurar y organizar las mentes de los niños y jóvenes , además de servir de refugio, asilo contra las amenazas de la violencia familiar, social, simbólica cultural, cómo puede  promover la creación de sujetos políticos? .¿Cómo organizar la enseñanza y el aprendizaje para educar  en la tolerancia, en la convivencia?. ¿Cómo promover la personalidad moral autónoma o juicio moral autónomo, el pensamiento crítico, inteligencia moral solidaria, la capacidad de diálogo argumentativo, la autorregulación de la conducta, la formación de sentimientos de cuidado y respeto del Otro?.

 

 

 

Desde esta óptica, la Escuela y el maestro tienen que hacer una gran reorganización que tome en cuenta los cambios sociales y las demandas derivadas de estos cambios. En la sociedad de la información, la Escuela y los demás agentes sociales educativos adquieren nuevas definiciones que marcan la necesidad de establecer un nuevo tipo de relaciones entre los distintos agentes de socialización y educativos. Esto nos lleva a preguntarnos cómo se relaciona la Escuela con las otras instancias educativas, cómo se elaboran y quiénes participan en la planeación de la vinculación escuela y comunidad y cuáles son las razones de educar que se privilegian?....

 

 

 

El panorama complejo de la sociedad actual está demandando cambios profundos en la tarea educativa de la Escuela.  Los maestros han de tomar conciencia de esta necesidad urgente de reorientar su rol y abrirse a las nuevas necesidades del contexto informacional. Esta sociedad de hoy exige mayor flexibilidad y colaboración de todos los actores sociales en las labores educativas.Al magisterio y a la Escuela, en general  se le pide que asuma un profundo cambio de actitud ante los otros agentes, con quienes comparte las responsabilidades de la educación (Rotger 2003).

 

 

 

 

Que la escuela penetre hoy , de otra manera, el tejido de la sociedad civil, que tenga que relacionarse de otras  formas con otros agentes sociales amplía y enriquece las actividades académicas y extra académicas de la escuela , y debe potencializarlo en todas las direcciones , pues no puede abandonar su función específica, legítima de enseñar educando intencionalmente para formar personas y ciudadanos. 

 

 

 

Referencias

 

 

 

Beck, Ulrich, (1986) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Editorial Paidós. 

 

Canosa, Pablo. Cambios en la educación escolar durante los próximos años. http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/general/canosa.htm .Recuperado el 6 de julio del 2007.

 

Cullen A. Carlos.(2000).Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Buenos Aires.Argentina: Paidós.

 

J.M.Rotger Cap. XV Escuela y Comunidad. En Fernández Palomares Coord. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson Educación.

 

 Jackson, Philip W. (1992) La vida en las Aulas. Madrid: Morata( 2da e). 

 

Marx Gary. Estudiantes, escuelas y sistemas educativos para el SXX1 .http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo12.htm Recuperado el 6 de julio del 2007. 

 

 

 



[1] Melba Julia Rivera Rápalo ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) actualmente es maestra en el área  de Educación  y Humanidades de la Escuela de Graduados en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),  Melba Julia ha publicado trabajos de investigación, ensayos y artículos periodísticos sobre teoría literaria, filosofía, política, tanto en México como en Honduras. Sabersinfin.com agradece a Melba Julia Rivera Rápalo la autorización para publicar el presente trabajo.