HACE 25 AÑOS NACIÓ LA SECRETARÍA DE CULTURA DE PUEBLA
Por: Roberto Martínez Garcilazo*
Enero 2008
Para los trabajadores de la SC
Para la vieja guardia de promotores culturales
Para el maestro Pedro Ángel Palou Pérez
Para el profesor Roberto Reyes Garrido
Para el poeta Gilberto Castellanos
Para el sueño que soñaron
Este homenaje
Roberto Martínez Garcilazo
La cultura es, ha sido, nunca dejará de ser, un instrumento político. No existe política cultural neutra. Siempre implica una determinada concepción de ciudadano y, luego entonces, una específica noción de filosofía de la historia.
Ahora bien, si de identidades culturales se trata, tornase evidente el factor ideológico que constituye a la política cultural.
Lo anterior a propósito de los preliminares de los aniversarios de la Independencia y de la Revolución mexicanas.
El pasado martes 29 de enero, el ex gobernador Guillermo Jiménez Morales quien por cierto, el 1 de febrero del 1983 creó la Secretaria de Cultura de Puebla- recibió, del gobernador Marín, el nombramiento de presidente ejecutivo de la Comisión Coordinadora del Estado de Puebla para la Conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.
Lo anterior ocurrió en la ceremonia realizada en el patio principal de los que fue el Hospital de San Pedro, y tal como lo relata el maestro Gabriel Sánchez Andraca, en su Pulso Político, fue una reunión de la clase política poblana:
Había de todo, desde jóvenes funcionarios o aspirantes a serlo, hasta viejos políticos, algunos ya en retiro y personas representativas de todos los sectores sociales Fue como un reencuentro de la clase política priísta de Puebla.
Del discurso que el ex gobernador Guillermo Jiménez Morales pronunció, después de rendir protesta, citó el siguiente fragmento:
Esta conmemoración revivirá en la memoria social el valor de nuestra historia, la construcción de nuestra identidad cultural, comprender muy bien lo que somos, mirar con claridad el futuro que deseamos y consensuar nuestras formas de organización y trabajo para lograr la nación que merecemos Más allá del festejo y la celebración, es el momento para pensar a fondo en los valores recibidos como legado y que dan continuidad histórica a nuestra Entidad para divulgarlos y darles el sentido de contemporaneidad necesario para la consecución de Puebla a la altura de los retos del siglo XXI
Rescato tres conceptos cardinales que, desde mi punto de vista deben orientar las futuras acciones conmemorativas: nuestra identidad cultural (aquí debemos reflexionar sobre la condición multiétnica y plurilingüe de Puebla); la nación que merecemos (¿proyecto social de bienestar para todos o México sólo para los plutócratas?) , y, el más importante, los valores recibidos como legado y que dan continuidad histórica a nuestra Entidad (Es evidente que en este pasaje se está aludiendo al viejo conflicto entre la Puebla liberal y la Puebla Conservadora).
No sólo fiesta y celebración, también estudio y reflexión en un espacio de pluralidad y libertad de pensamiento. Y política, claro está, pero concebida como el ámbito del procesamiento civilizado de las diferencias ideológicas de los ciudadanos.
- Anterior
- Siguiente >>