TENDENCIAS TECNOLÓGICAS (1 de 2)
Minuto a Minuto

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS (1 de 2)

 

 

 Por: Raúl García Tlapaya*

En días pasados, específicamente el 10, 11 y 12 de los corrientes se llevó a cabo la VI Reunión General de Directores, organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), en esta ocasión en la ciudad de Monterrey, N.L. para lo cual presento una síntesis de los hechos.

 Desde el año de 1997, la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería,  propuso despertar el interés de los directores de las afiliadas, en la planeación prospectiva, iniciando con el tema Planeación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior; posteriormente, el Comité Ejecutivo 1998-2000 incluye en su programa de trabajo, el proyecto Planeación Prospectiva y Estratégica, del que se discuten los resultados de este estudio en la VI Reunión General de Directores celebrada en el año 2000, es en esta Reunión, en la que los directores hacen propuestas concretas sobre la Formación de Ingenieros hacia el año 2020, de los resultados de esta VI Reunión, y de los estudios previos, la ANFEI publica el primer documento formal sobre el tema.

 

 

A partir de estos resultados, los siguientes Comités Ejecutivos han considerado en sus programas de trabajo, la planeación prospectiva y estratégica, es así que a partir del 2002 se inicia un trabajo participativo coordinado desde el mismo Comité Ejecutivo en el que se abren foros de reflexión sobre el compromiso que deben asumir, la ANFEI como organización gremial, así como cada una de sus afiliadas en forma individual, orientando la mira hacia la competitividad, la manera como los programas académicos de ingeniería, en docencia e investigación, pueden incidir en lograr que México alcance una posición digna en la competitividad mundial.

 

 Como resultado de esas sesiones de reflexión, se concluye que las instituciones de educación superior deberán incidir de manera decidida en el desarrollo del capital humano, el tecnológico y la infraestructura.

 

 

 Bajo la temática “La Educación en Ingeniería y la Competitividad Tecnológica de México”, se presentó el Dr. Jaime Parada Ávila, Director General del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Nuevo León, quien presentó un trabajo de lo que se está realizando en el estado de Nuevo León en cuanto a Innovación Tecnológica se refiere. Comento que se está realizando un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

 

 

 Este parque es una de las estrategias clave dentro de otros del programa “Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento”, esto bajo la alianza entre sociedad y gobierno para buscar el crecimiento vía la innovación.

 

 

 El PIIT está ubicado en el Km. 10 de la nueva autopista al aeropuerto Mariano Escobedo, tiene excelentes vías de comunicación.

 

 

 Tiene una superficie total de 70Ha, treinta que ya se empezaron a desarrollar y 40 Ha más que se dejarán de reserva para empresas del conocimiento y/o otros centros de investigación y desarrollo.

 

 

 El Gobierno del Estado proporcionó el terreno y la infraestructura urbana de punta.

 

 

 Se estima la inversión por las 30 Ha., en 1000 millones de pesos.

 

 

 El objetivo del parque es concentrar y fomentar un esfuerzo de innovación y desarrollo tecnológico y facilitar la transferencia tecnológica al sector productivo.

 

 

 Las cinco áreas que se buscan desarrollar en el parque son:

 

 

 Biotecnología, Nanotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones. Y finalmente salud.

 

 

 Lo más importante es que este centro es autónomo, no depende del gobierno, ya que para ello se formó un fideicomiso.

 

 

 La próxima semana continuaremos con este análisis.

 

 

 * Raúl García Tlapaya es Director General del Instituto Tecnológico Superior de Libres y candidato a Doctor en Educación Permanente por el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE)