
Más allá de debate en los medios de comunicación, en los espacios académicos y políticos, la guerra intestina mexicana gobierno federal, versus crimen organizado, fue pasando de las críticas, cuestionamientos y debates, a la constatación social de ser un fenómeno político crudo, real, efectivo, convirtiendo a la guerra militar en contra de los malosos y enemigos de México y de su pueblo, un asunto de seguridad nacional, y también una decisión de políticas públicas íntimamente relacionadas con políticas públicas de defensa nacional en todo el territorio: tierra, aire y mares.
La guerra del Estado mexicano en contra del crimen organizado, que en la declaración formal del cinco de mayo poblano de 2007, contó con el testimonio de los principales agregados militares de, mundo; al margen de la contabilización diaria de bajas militares, policiales, criminales organizados y civiles, ha provocado o producido consecuencias distintas, dentro de las que se pueden enumerar las siguientes:
1. Una transformación paulatina y progresiva de la mentalidad del ejército mexicano, al pasar de una organización castrense responsable de la protección civil de la población y su Plan N III, hacia la de un aparato cada vez entrenado y profesionalizado en el arte de la confrontación bélica, con todos los recursos y tecnologías que este ejercicio punitivo requiere: formación, actualización, inteligencia, adquisición de naves y armas, como jamás se habría imaginado la sociedad hace dos décadas.
2. La incursión del ejército mexicano en la lucha en contra del crimen organizado a través de la recuperación de plazas, pueblos, ciudades; ha llevado a iniciar un proceso de reinstitucionalización de las fuerzas armadas, con incremento en las percepciones económicas a fin de frenar la deserción y formación de grupos paramilitares de elite, encaminados a rebelarse o a aliarse en la lucha en contra del Estado mexicano.
3. La guerra mexicana, ha provocado que dentro de la agenda nacional y en particular en la agenda legislativa federal, se impulse el inicio de una revolución legislativa en materia de seguridad pública, ante la corrupción y contaminación de los cuerpos policiales estatales y municipales, por organizaciones del crimen organizado, al grado de llegar a ser sustituidos dichos cuerpos de seguridad por efectivos del ejército.
4. Influir en la transversalidad del derecho positivo mexicano, para actualizar las instituciones jurídicas, blindándolas de la penetración del crimen organizado mediante reformas que impactan los terrenos de la banca, las elecciones, la propiedad inmobiliaria etc. Por ello, a tres años de guerra, vale la pena pensar en hacer un balance objetivo desde la sociedad.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
Más de la obra de Raymundo García García:
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales
- Municipios sometidos
- 2009, la disputa por el poder popular
- La austeridad y eficacia económica poblana
- Puebla, imposibilidad de un estado legítimo
- Viva el sometimiento de la representación popular
- La elección federal, con sentido social
- XCII Aniversario de la Constitución
- El PRI siempre en contra del avance democrático
- Megalomanía y obra pública
- Ante la competitividad y baja electoral: Partidos de electores
- La disputa por la tercera vía
- El poder lúdico del marinismo
- Transparencia y cuentas claras
- La mentira política institucionalizada en Puebla
- Instituciones obsoletas en Puebla
- Datos y elecciones en Puebla
- Listo el PAN para una elección de alta competitividad
- Da frutos el neoliberalismo marinista
- El mando en el municipio
- Calentamiento compañero
- Los tiempos de la elección del 2010
- Pensando la corrupción mexicana
- Federalismo y lucha contra el crimen
- La homologación de las elecciones locales
- Festejos del bicentenario del centario de la independencia y centenario de la revolución
- Participación ciudadana frente a la inseguridad
- El poder de las costumbres
- La polarización de Gabriel
- Los caminos de la sucesión poblana
- El golpe a los partidos políticos en la ciudad de Puebla
- El PAN: sus vías para el acceso al poder
- El PRI en las sucesiones de gobernador
- Quiebra de las haciendas municipales
- Cambio o referéndum a Micalco
- El IMSS frente a los Derechos Humanos
- Barttlet vs Barttlet
- Debate de impuestos y del aparato gubernativo
- Las enseñanzas de Antonio Juárez Acevedo
- Especulaciones sobre Coofia
- La UAP en crisis, hace 20 años
- La extinción de Luz y Fuerza del Centro dentro del Estado mínimo
- La administración de la pobreza y los impuestos
- Elección poblana 2010. ¿Fin de la hegemonía?
- Arranque formal del proceso electoral ordinario del 2010
- Tarde, la alerta para el robo de ahorradores
- Estudiantes poblanos en la antesala de la revolución mexicana
- Presupuesto y endeudamiento sospechoso
- La reforma electoral que viene
- El PRI de Marín hacia julio de 2010
- La Guerra y el Estado Legítimo
- Moreno Valle o Ana Tere
- José F. Garibay Ávalos, In Memorian
- Lo que se juega en la elección estatal poblana
- Cinco años de obra pública marinista
- Los entuertos de una candidatura
- Debate del constitucionalismo en Puebla
- La Constitución: Docencia e investigación en su XCIII aniversario
- La necesidad aliancista en Puebla
- Coincidencia doctrinaria entre PAN/PRD
- Datos a favor de "Compromiso por Puebla"
- La política del cinismo y pisoteo a los pobres
- Las colisiones y las coaliciones
- Empuje a la cultura política democrática
- Mujeres poblanas, lucha y poder
- Arranca elección competitiva estatal de Puebla
- 10 de abril y las revoluciones mexicanas
- Modernización administrativa y finanzas
- Registro de beneficiarios, registro de necesidades
- La disputa por las gubernaturas en este 2010
- A tres años de la guerra