La entidad federativa de Puebla en el Estado mexicano, se destaca dentro de otras actividades por ser un Estado prestador de servicios escolares, desde sus niveles más elementales hasta los de posgrado. En el campo de la educación superior no ha sido casualidad que después de la capital del país, se cuenten con el mayor número de instituciones. Y no es para menos cuando Puebla fue concebida desde su formación como una ciudad española de descanso y de paso entre España, Veracruz y la ciudad de México.
El Carolino, sede del Colegio del Espíritu Santo y denominación por el monarca español, desde su origen se convirtió en sede de conocimiento, reflexión, y reproducción de educación, cultura e ideología antigua, y contemporánea con su vida en el paso del tiempo, comparada con la real y pontificia Universidad de México. De ahí que Puebla la ciudad históricamente se haya convertido en centro de educación globalizada, si como algunos afirman que la globalización se impulsa con la conquista de América y la comercialización con el oriente.
Cuatro siglo y medio de vida universitaria de la BUAP, la hacen hoy día seguir siendo una Institución de anhelo de todo aspirante universitario, por supuesto unido a los criterios de ser de carácter público y con niveles de la más alta calidad, como lo demuestran los reconocimientos alcanzados en las últimos dos décadas. La acreditación del 100% de los programas de licenciatura; el progresivo ingreso de Maestrías y doctorados al Padrón de posgrados de calidad; los cientos de docentes dentro del programa para el mejoramiento de profesores (PROMEP); el porcentaje de profesores de carrera en la relación maestro alumno; el envidiable número de investigadores del SNI; así como el cuidado en temas como la eficiencia terminal y el seguimiento de egresados, hacen que la universidad pública más importante de Puebla siga siendo una Institución de anhelo de muchos jóvenes mexicanos, dentro de un sistema, que aunque al final parece injusto, su justicia radica en la formación de profesionistas capaces de competir por un puesto dentro del competitivo mercado laboral.
Primero por razones ideológicas y luego por razones de transformación del Estado mexicano que emigró de un estado social hacia uno de tipo neoliberal en la administración del presidente De la Madrid, y después empujado exclusivamente en el campo educativo por quien fuera secretario de educación federal en la administración Salinas – Manuel Bartlett- el avance y consolidación de la educación superior privada creció de manera exponencial, y en particular en el Estado de Puebla con el surgimiento de la UPAEP en 1973, por diferencia de ideología y después como punta de lanza del futuro modelo para la modernización de la educación superior, anclada en el pasado en las universidades públicas masificadas. No obstante que con una visión internacionalista destacaba el surgimiento de la UDLAP, ambas universidades poblanas, en el arranque del Estado neoliberal mexicano, allá en el año de 1985, eran puestas como el ejemplo poblano en la formación de recursos humanos para la productividad y la competitividad empresarial, conceptos que recientemente se habían plasmado en la Constitución mexicana.
Así en los ochenta coexistieron en Puebla dos modelos ortodoxos de universidad: la pública y la privada. Con la Gubernatura Bartlett, Puebla sería el campo experimental de transformación universitaria. Al mismo tiempo que se consolidó la re-institucionalización de la BUAP 1991 – 1994; se dio paso a políticas públicas para soportar el fenómeno de rechazados; se impulsó el sistema de Universidades Tecnológicas; se abrió un modelo de justicia social plausible para titular a universitarios con carreras profesionales truncas mediante la Universidad del Desarrollo UNIDES; idea creo que original de un gran humanista y educador Luis Benavides, posteriormente le seguirían la Universidad Politécnica y las Universidades multiculturales. Pero también las políticas públicas se expandieron en el campo de los Institutos Tecnológicos en casi todo el territorio poblano, frente al creciente surgimiento de universidades privadas: una excelentes y otras sirviendo para amortiguar el efecto social de rechazados.
Hoy que después de los resultados de ingreso a la principal universidad pública, se conocen los datos de quienes no obtuvieron un lugar, es momento para pensar en la urgente necesidad de que todo el conjunto de universidades públicas pongan ante la sociedad, sus alcances, sus logros, sus objetivos, pero sobre todo que se presenten como opciones excelentes en el campo de la educación superior, que contribuyen fehacientemente a mejorar las condiciones de vida de los poblanos. Como vemos el sistema educativo poblano se auto transforma.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
M ás de la obra de Raymundo García García:
- La verdad a medias es la peor mentira
- La reforma del estado de Puebla
- El soberano poblanos y sus enemigos
- Amenaza a la Reforma Integral de la Educación Media Superior
- El mandato de las urnas
- Municipios poblanos: Inequidad en su representación política
- Otro sexenio sin reformas estructurales
- Maximización de la reforma electoral poblana
- Definiciones competitivas hacia el 2012
- La autopoiesis del sistema educativo poblano