22 de mayo de 2023
Enrique Canchola Martínez
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ciudad de México
Las emociones son experiencias psicológicas internas personales que inducen cambios fisiológicos cognitivos subjetivos y motores generalmente inconscientes, tienen un fin evolutivo ya que participan en los mecanismos de supervivencia y de reproducción como lo mencionó en 1872, Charles Darwin (1809-1882 Reino Unido) en su libro The Expression of the Emotions in Man and Animals.
Las emociones al igual que la razón han contribuido a la evolución mental de los seres vivos, particularmente en la especie humana ya que desempeñan un rol esencial en el correcto funcionamiento del cerebro y de las facultades cognitivas denominadas elevadas. Las emociones son también inductoras de la curiosidad y del asombro, tienen la capacidad de organizar motivaciones esenciales para el aprendizaje y para la toma de decisiones.
Las emociones cumplen una función positiva en la supervivencia de las especies estimulando o frenando conductas ante eventos gratificantes o de peligro, es decir, permiten inconscientemente el proceso de adaptación y con ello participan de manera importante en la evolución mental misma. A las emociones se le ha vinculado con el dualismo adicción aversión, porque participan en forma muy significativa en el comportamiento humano y en la construcción de la conciencia.
Para el psicólogo norteamericano Paul Ekman (1934) “Las emociones son un proceso, un tipo particular de evaluación automática influenciada por nuestro pasado evolutivo y personal, en el que sentimos que algo importante para nuestro bienestar está ocurriendo, y un conjunto de cambios psicológicos y comportamientos emocionales comienzan a lidiar con la situación”, es decir, las emociones son una representación mental de la situación fisiológica en la cual se encuentra el individuo, aunque para explicar la respuesta emotiva se han propuesto tres teorías diferentes: 1.- La teoría visceral de William James (1842-1910) y Carl George Lange (1834-1900), médicos, filósofos y psicólogos norteamericano y danés respectivamente, que curiosamente en forma independiente llegan a la conclusión de que las emociones son la percepción de las reacciones corporales o del cerebro visceral o entérico provocadas por un estímulo; 2.-La teoría cerebral o talámica de Walter Bradford Cannon (1871-1945) y Phillip Bard (1898-1977), médicos y fisiólogos norteamericanos, profesor y alumno respectivamente, quienes proponen que las emociones son consecuencia de la activación del sistema nervioso autónomo particularmente del tálamo e hipotálamo; y 3.-La teoría mixta o de dos factores, propuesta por los psicólogos norteamericanos Stanley Schachter (1922-1997) y Jerome E. Singer (1934-2010) la cual propone que las emociones son el resultado de la respuesta fisiológica visceral, y cerebro-cognitiva.
Sin embargo, a pesar de las diferencias en las teorías antes mencionadas, las emociones como puede verse nos preparan para enfrentar eventos importantes sin tener que pensar en ellos.
De acuerdo con la mayoría de los etólogos existen al menos cinco emociones principales, tanto en los hombres como en los animales, aunque, la investigación del Dr. Ekman muestra la evidencia de siete expresiones faciales universales de emociones independiente de las diferencias lingüísticas, regionales, culturales y étnicas, dichas emociones son: ira, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, desprecio y asco.
Es importante mencionar que, ninguna emoción existe como un solo estado afectivo o psicológico, ya que las emociones representan varios estados causados por eventos físicos, sociales o experiencias emocionales reales o imaginarias del pasado o del presente relacionados entre sí.
Por otra parte, cada emoción refleja eventos fisiológicos por un lapso de tiempo que generalmente va de los pocos minutos a no más de una hora, si la emoción persiste por más tiempo, puede ser signo de una alteración neurológica y psicológica del estado de ánimo.
Finalmente, es importante mencionar que las emociones inducen generalmente actividades musculares reflejas, rápidas e inconscientes por lo cual estas repuestas musculares involuntarias que son activadas cuando una persona está mintiendo, se han utilizado como una prueba detectora de mentiras, por cierto que, basado en la obra de Paul Ekman, se produjo el film Lie to me, pero también las emociones provocan intenciones mentales de construcción lenta, inductoras de sentimientos que llevan a la reflexión.
Bibliografía
1.- Charles Darwin. The Expression of the Emotions in Man and Animals.
Oxford University Press, USA Edición20th Anniversary ed.1 septiembre 2009
2.- Paul Ekman (1957). A methodological discussion of nonverbal behavior.
Journal of Psychology. 43: 141–49.
3.-Carl georg Lange. Congrès périodique international des sciences médicales, compte-rendu. Tome 4 - 8e session, Copenhague, 1884
4.-Paul Ekman. (1985). Telling Lies. Nueva York: Berkley Books.
5.-Schachter, S. (1964). The interaction of cognitive and physiological determinants of emotional state. En L.
6.-Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology. Vol. 1 (pp. 49-80). Nueva York: Academic Press.
7.-William James. What is an Emotion? Ed. Simon and Schuster USA 2012
8.-Walter Bradford Cannon. Physiology of emotions: Bodily changes in pain, hunger, fear and rage. 9.-Walter Bradford Cannon. -The wisdom of the body. New York, Norton & Co., 1932.