DIFERENCIAS SEXUALES COGNITIVAS
Minuto a Minuto

 

 

Índice del artículo

 


DIFERENCIAS SEXUALES COGNITIVAS

 

Por: Enrique Canchola Martínez*

 Noviembre 2007

 

Desde hace algunos años se conoce que la mente es producto del funcionamiento del sistema nervioso, aunque la mente sea más que los componentes que forman al cerebro. Así mismo se ha demostrado que existen diferencias anatómicas y funcionales entre el hemisferio derecho e izquierdo y entre los cerebros masculinos y femeninos en los humanos. Estas diferencias morfo-funcionales nerviosas, son estructuradas durante la semana 14 de gestación y en la etapa neonatal particularmente por niveles de testosterona, aunque se ha propuesto también la participación de los estrógenos. Posteriormente cuando los individuos llegan a la edad de 5 a 8 años o a la pubertad (12 años), las vías y estructuras cerebrales son activadas por hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas. Por otra parte es bien conocido que estas diferencias cerebrales sexuales, son las responsables de la organización diferencial neuropsicológica de las funciones cognitivas entre hombres y mujeres. Sin embargo este tema es muy controversial y causa gran polémica. En el presente trabajo se analizan las diferencias sexuales cerebrales y su relación con las aptitudes cognitivas.

 

 

Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo

 

La asimetría funcional cerebral particularmente de los hemisferios cerebrales ha sido estudiada desde hace mucho tiempo, aunque en las últimas tres década a consecuencia de la publicación del libro “The psychology of sex differences” de los autores MacCoby, E. Jacklin, C. de la Universidad de Stanford en 1974, este estudio se ha incrementado en forma notoria. Se ha podido conocer que existen diferencias sexuales en las habilidades para el lenguaje escrito, leído o hablado, en la relación estero espacial, reconocimiento de rostros, de formas geométricas de los objetos, melodías, ritmos, memoria secuencial y en los movimientos de precisión. La propuesta de los modelos cognitivos de los dos hemisferios cerebrales es la siguiente: el Hemisferio Izquierdo es el responsable de la fonética, del lenguaje de la relación de secuencia, es analítico, analiza eventos discretos y temporales y es propositivo. Mientras que el Hemisferio Derecho es no lingüístico, es holístico, sintético, es el que percibe las formas, el que percibe el espacio y el que se identifica con los objetos y sujetos de acuerdo con sus programas.

 

Diferencias Sexuales Cerebrales

 

De acuerdo con los estudios de MacCoby, E. Jacklin, C., las mujeres son mejores en las actividades que requieren la utilización de estrategias lingüísticas y los hombres en las que se necesitan estrategias espaciales. Estas diferencias se establecen alrededor de los diez años y se mantienen durante el resto de la vida. Los hombres son mejores para el desdoblamiento de formas geométricas en conjuntos completos, para girar mentalmente objetos, para el reconocimiento de formas y en mecanismos de percepción. Las niñas hablan antes que los niños, su fluidez y articulación verbal son mejores, aprenden a escribir y a leer más rápidamente y con mayor facilidad. Las diferencias aumentan a partir de la adolescencia, las mujeres adultas presentan mayor velocidad perceptual, mayor habilidad para movimientos finos, capacidad lingüística y memoria visual. Las capacidades lingüísticas y espaciales se piensa que tienen una distribución asimétrica, en el hombre, el hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje, mientras que el derecho de la función visual-espacial como se mencionó previamente. En las mujeres, se ha encontrado, que ambas capacidades se distribuyen simétricamente en ambos hemisferios, es decir las mujeres no pierden la capacidad de reconocimiento espacial o de hablar cuando se lesionan el hemisferio derecho o izquierdo, el hemisferio intacto toma la batuta. Esto podría explicar porque las mujeres presentan menor incidencia en alteraciones del lenguaje tales como la afasia, dislexia o el autismo. El cerebro derecho de la mujer es menos especializado, madura más rápidamente y se ha propuesto que tiene mayor plasticidad. Las mujeres tienen un número mayor de receptores para dopamina (D2) en el estriado, lo que podría estar relacionado con la mayor incidencia en la mujer de enfermedades degenerativas relacionadas con este sistema como el Parkinson o Alzheimer. Presentan también mayor volumen del esplenio, que es la parte posterior del cuerpo calloso, estructura que une a ambos hemisferios. Los hombres tienen mayor actividad en núcleos responsables de la secreción de vasopresina lo que implica que el hombre tenga mayor tensión arterial y tienen una mayor tasa metabólica en las zonas tempero límbico y el cerebelo y menor índice en las regiones del cíngulo que las mujeres.