A través de la historia la mujer fue incrementando su ingreso a la universidad, en México en la mitad del S.XX se incrementa la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo, resultado de la implementación de modelos económicos que responden a los intereses de la economía norteamericana, esto lleva a que las mujeres busquen formar parte de las diferentes disciplinas que ofertan las universidades para tener mayores oportunidades en el mercado de trabajo, siendo una necesidad no sólo de realización personal sino la búsqueda de incrementar los ingresos familiares y además luchando para lograr una igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de trabajo, todavía no se ha logrado hasta nuestros días llegar a la igualdad entre los hombres y las mujeres , lo podemos analizar con los datos estadísticos proporcionados por el Instituto de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Población(CONAPO) .
Distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel de escolaridad según sexo
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.
En lo que observamos un incremento de la participación de la mujer en los distintos niveles de la educación que sólo disminuye en el paso de la educación media a superior, las preguntas que surge son: ¿Cuál es la situación de la mujer en el ámbito laboral?, ¿Se está llegando a la buscada de igualdad en el mercado laboral del hombre y la mujer?¿Por qué si la estadística nos muestra una mayor participación de la mujer en los niveles de escolaridad, porqué en el mercado laboral es menor?
La mujer en el ámbito laboral todavía tiene una percepción menor en el salario con respecto al hombre, se puede explicar por varias razones este comportamiento del mercado laboral, desde la empresa privada consideran que generan una baja productividad en el sentido de la doble jornada que desempeña ya que no ha dejado la responsabilidad del hogar y en un porcentaje alto se tiene que es madre soltera y esto para la iniciativa privada no conviene a sus intereses en relación al tiempo que debe dedicar a ella, debemos continuar en la búsqueda de mejorar la situación en el mercado laboral y llegar a la que es un reto del nuevo milenio: la equidad. A pesar que tenemos un crecimiento en la matrícula y egreso de las mujeres en las universidades en el mercado laboral su incorporación es menor y en niveles inferiores que la de los hombres y podemos observar que es por varias razones entre ellas la culturales están presentes todavía se tiene un comportamiento de ser dependiente, es decir, al empezar a formar una familia la responsabilidad de ser proveedor continua siendo el hombre y la mujer se queda a cuidar a los hijos.
La mujer frente al modelo neoliberal ha logrado aumentar su grado de estudio acercándose a la eficiencia terminal del hombre, pero este mismo modelo económico voraz que no considera el doble papel de la mujer frente a su actividad laboral y su rol en la familia tradicional, por ello podemos concluir que dentro de este modelo económico nunca se logrará la equidad de género, más allá la mujer asume una pobreza extrema y una decepción en su vida profesional al egresar de la universidad y no poder lograr la movilidad económica y alcanzar su meta de realización profesional y humana.
*Inés Ruíz Salinas (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es egresada de la Licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana, ha cursado diversas maestrías relacionadas con la economía y la administración. Inés es rectora del Instituto Universitario Puebla (IUP).