QUIEN NO PUEDE EXPRESARSE ES UN ESCLAVO
Por: Roberto Martínez Garcilazo*
Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
Del capítulo La esencia del hombre es el siguiente pasaje:
De ahí que el hombre sea consciente de sí mismo debido al objeto: la conciencia del objeto es, para el hombre, la conciencia de sí mismo. Por el objeto se conoce al hombre; en aquél se manifiesta su esencia: el objeto es su esencia manifestada, su verdadero yo objetivo. Y esto, no sólo vale por los objetos espirituales, sino también por los perceptibles. También los objetos más remotos con respecto al hombre, porque y en cuanto le son objetos, son revelaciones de la esencia humana. También la luna, también el sol, también las estrellas le dicen al hombre, conócete a ti mismo.
Sirva lo anterior para traer a breve comentario un aspecto del Programa de Fomento para el libro y la lectura: México lee, mismo que, según consigna el documento del mismo nombre publicado por el Gobierno Federal: ... fue aprobado por unanimidad el 13 de noviembre de 2008 en el seno del Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, en el que participan la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Sociedad General de Escritores de México, la Asociación de Libreros Mexicanos y la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, como representantes de la sociedad civil y de los actores de la cadena del libro.
En el primer capítulo, titulado ¿Por qué México apuesta a la lectura?, el Gobierno Federal dice: En el marco del concierto de las naciones y frente a las sociedades del conocimiento, la inversión del Estado en la gente se convierte en la mejor decisión. El desarrollo humano está estrechamente vinculado con el acceso a la cultura, la información y el conocimiento, por ello una mejor calidad de vida incide en el bienestar social. El uso pleno de la lectura y la escritura posibilitan el ejercicio de la ciudadanía.
No hay duda. Estamos ante un caso de involuntaria lucidez que peligrosamente puede mudar en rutinaria demagogia. No de otra manera pueden entenderse tan críticas declaraciones en el documento oficial de un gobierno que se ha distinguido por su política autoritaria y contraria al espíritu de la constitución mexicana que promueve el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
Baste, por el momento, como pruebas de la naturaleza demagógica de la política federal de fomento a la lectura el hecho de que en el Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, no participe institución académica alguna, que no haya propuestas de estrategias de abatimiento del rezago educativo y, además, el reciente e irrisorio aumento a los salarios mínimos de dos pesos con cuatro centavos.
¿Qué política cultural podrá tener éxito sino esta vinculada orgánicamente a una política general de desarrollo social?
Si es verdad, como afirma Feuerbach, que aquel que no puede expresarse – es decir, que carece de habilidades de lectura y escritura- es un esclavo, y que el objeto determina al hombre, estamos entonces en un escenario nacional deshumanizado y deshumanizante. En un proceso inexorable de degradación de la vida social en el que conviven, en el mismo territorio, millones de mexicanos despojados de su dignidad y derechos básicos con una minoría de privilegiados formada por plutócratas, políticos profesionales y burócratas.
Más de Roberto Martínez Garcilazo:
- ¿Ciudadanos Libres?
- Política y Realidad
- Gerardo Ramos Brito (Retrato a una Tinta)
- La Vida Está en Otra Parte
- Breve Recuento con Motivo del Quinto Aniversario de la Casa del Escritor de Puebla
- "...Sobre una Nube de Claveles Rojos"
- Los Hombres Siempre Caminan al Borde del Barranco
- El Huamanismo Renacentista y Filosofía y Letras de la BUAP
- Actualidad de Epicuro
- Hace 25 Años Nació la Secretaría de Cultura de Puebla
- Smulación Cultural y Preservación de la Desigualdad Social (1a. Parte)
- La Luz que va Dando Nombre
- El Ciudadano, el Esclavo y el Filósofo
- Barttlet
- Cultura y Sociedad Civil
- Meditación Frente al Semáforo
- Sed de Ficción, Desagravio contra el Infortunio, Necesidad de otro Destino: Periodismo
- Naturaleza Humana
- Alfonso Yánez Delgado
- Respirar Palabras
- Mueren los Escritores, Vive la Literatura
- Vivir en el Filo de la Navaja
- Incantación
- La Televisión: Brillante Calabozo del Pueblo
- Un Nuevo Corazón
- Impunidad
- Quo Vadis Vinicius
- Dinero y Vida
- Profilaxis del Fracaso
- Abismal
- Pobres del Mundo
- Muerte Simbólica de la Nación
- Ya no pienso en eso
- El Bosque Sagrado de La Calera Avasallado por el Becerro de Oro
- Epifanía
- Y Amé los Recintos Tenebrosos Donde el Sol se Incuba
- Don PedroÁngel Palou, el Cronista de la Puebla Liberal
- Mafia y Literatura: Roberto Saviano
- Opio Divino
- Muere Candaules
- "...un pueblo tan degradado y cobarde"
- Vencer al Ángel
- Di - Capacidad
- Sed de ficción, desagravio contra el infortunio, necesidad de otro destino: Periodismo
- Una realidad diferente... Diana Hernández estudia a Alejandro Meneses (1960-2005)
- No mentirás
- La biblioteca Lafragua de Enrique Aguirre y Hugo Diego
- Quien no puede expresarse es un esclavo