METODOLOGÍA PROSPECTIVA
Minuto a Minuto

METODOLOGÍA PROSPECTIVA

Luis G. Benavides Ilizaliturri[1] 
Veracruz, México
Febrero  2004

INTRODUCCIÓN

El peso de la inercia y las muchas veces equivocada fidelidad al pasado nos impiden vislumbrar el futuro de nuestras instituciones en un mundo de acelerados cambios, un mundo de ritmos veloces y transitorios en el cual se crean modelos de ideales y anti‑ideales, modelos que tienen corta duración y cada uno de los cuales es rápidamente reemplazado por otro, pero que influyen en nuestro comportamiento, nuestras opiniones y preferencias.  De hecho, la introducción de modas para la  planificación ha puesto relevancia en lo estratégico[2] por encima de los cuestionamientos en torno a las finalidades y los medios, de suerte que se da  prioridad a lo inmediato y fugaz y poca atención a lo que da sentido a toda actuación, que son los fines.

            Lo estratégico se plantea la toma de decisiones para obtener resultados a corto plazo (los generales actúan para ganar batallas) en tanto que la visión holística está fundamentada en el futuro y exige un cuestionamiento más profundo a largo plazo.

            El futuro es incierto para todos. Pero resulta aún más incierto y caótico para quienes no piensan en él y no se orientan por él. En la actualidad no es posible planificar si no es a la luz de un futuro.   Pero no de un futuro inmediato cuyo fundamento es la satisfacción de intereses mediatos cuya consecución culmina en sí mismo.  Se trata de un futuro a largo plazo, donde los intereses inmediatos tengan la mediación temporal que obliga a buscar un más allá, una situación trascendente de intereses individualistas, que beneficie socialmente a otros y no únicamente a un grupo.   Este futuro así planteado, responde a una serie de para qués.  En él se manifiestan los valores grupales trascendentes que dan sentido a cada una de las acciones por hacer realidad ese futuro.

        El planteamiento del CIPAE pretende que no asumamos como tarea “construir” ese futuro, sino que, con los recursos con los que ya contamos en el presente,  traigamos ya al hoy lo que sea posible de ese futuro, como acción transformadora, como aprendizaje.  Ello siempre será posbible si somos capaces de romper nuestros esquemas tradicionales y de superar nuestras debilidades y utilizando eficazmente nuestras fortalezas.

           La prospectiva se sustenta en la esperanza como una fortaleza que hace hoy realidad el futuro deseado porque genera estrategias y mecanismos que permiten comenzarlo a vivir transformando así la realidad presente con cambios estructurales que dan congruencia a la misión original de la institución.

         Con la prospectiva se evita que crecer sea sinónimo de llevar a cabo decisiones y acciones que signifiquen más de lo mismo.

          La prospectiva proporciona elementos para ser soberanos ante el futuro. Aquel futuro que anhelaron quienes fueron de tal manera osados que se atrevieron a romper con una situación aparentemente aceptada por todos ‑situación sustentada en la esclavitud‑, y se comprometieron con el nacimiento de una nación contando sólo con la claridad de un ideal y la participación unida y solidaria del pueblo.

          La propuesta metodológica prospectiva, es más que una ciencia o una técnica; es una actitud ante el futuro capaz de transformar en el presente las relaciones de las personas y de las instituciones hacia sí mismas, hacia la sociedad y hacia el mundo. Es un instrumento que ayuda a clarificar las finalidades por las que se actúa, el para qué de la existencia y las posibilidades reales de modelar las circunstancias presentes trayendo hacia ellas las intenciones de futuro.La prospectiva que se propone es un enfoque que intenta poner en movimiento una sinergía que nos impida proseguir nuestra rutina en espera del nuevo milenio e inicio de una nueva era.

1 - LA METODOLOGÍA PROSPECTIVA

La prospectiva como instrumento metodológico se desarrolla en seis etapas, cada una sustentada en la acción común de los participantes y en donde se propone, a partir de un ejercicio que permite vivenciar el pasado a través de un procedimiento de reconstrucción histórica llegar a un proyecto de futuro mediando un diagnostico del presente que detecta la problemática causante de los retrasos y estancamientos del proceso de desarrollo e interviniendo la presencialización del futuro mediante el establecimiento de grandes escenarios futuros que nos permitan acercar al presente el porvenir deseado, tomando desde ahora las decisiones estratégicas necesarias para producirlo.

               Cierto es que sólo el pasado y el presente conforman lo concreto y que el futuro sólo se manifiesta como un conjunto de potencialidades y por ello es desconocido e incierto, pero la incertidumbre del futuro depende de las limitaciones de la conciencia, y por tanto es una incertidumbre ilusoria. Si asumimos conscientemente el futuro deseado, podemos apropiarnos de las múltiples potencialidades futuras con sus múltiples variables probables y colapsarlas en una y única actualidad que denominamos presente.

          Formalmente las etapas de la metodología prospectiva son:

1.       Reconstrucción histórica

2.       Diagnóstico Situacional

3.       Grandes Escenarios

4.       Escenarios Futuros

5.       Grandes Estrategias

6.       Decisiones Estratégicas 

PRODUCTO ESPERADO

·       La asimilación y manejo de la metodología de trabajo prospectivo. Sin embargo, el producto esperado que tiene más importancia es que al incitar a la reflexión sobre un pasado común, el grupo adquiere conciencia de unidad y por lo tanto percepción de identidad. Solamente cuando un grupo se siente de alguna forma uno y único puede planear un futuro provechoso para todos. Obtenida esta conciencia grupal es importante desatar procesos educativos en los participantes tales que les permitan relacionarse de manera nueva cada quien entre sí y todos con su propio futuro y con el futuro institucional, de suerte que el cambio de actitudes, de relaciones y de decisiones tenga más sentido, más dirección y más coherencia.

1 - RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

La sistematización de la historia educativa en el grupo o institución, tiene como fin poner en situación reflexiva a los miembros del equipo de trabajo para reconstruir los hechos relevantes surgidos a lo largo de los últimos años, el análisis de tales eventos, el manejo que de ellos se hizo, y el comportamiento de la comunidad educativa ante las situaciones que se dieron o las que no se dieron.

                 Tal ejercicio de reflexión histórica obliga a los participantes, aún sin pretenderlo, a elegir los hechos con criterios de relevancia pragmática. Dicha selección pone de manifiesto los valores y tendencias actuales de quienes seleccionan y correlacionan los hechos.

                 Este acercamiento metodológico al pasado, no pretende por lo tanto hacer un recuento exhaustivo de hechos, sino una interpretación de aquéllos y su ubicación en un contexto histórico más amplio y actualizado.

                  Al relacionar los hechos del ayer con la visión del hoy, se forma una estructura, desde la cual se pueden entender los mismos con mucha menos carga o importancia afectiva.

                  El interiorizar la experiencia educativa del estado a lo largo de su historia nos permite proyectarla al futuro en un afán de hacer frente a los retos de calidad, equidad, gestión e impacto social que demanda la sociedad. La información que resulta de la sistematización proporciona elementos para analizar críticamente los acontecimientos otorgándoles un sentido para la planeación y el desarrollo.

                  Este ejercicio de reconstrucción histórica no representa de ninguna manera la única forma de entender y explicar el pasado, pero su relevancia radica en vivenciarlo desde nuestra percepción actual lo cual nos permite ubicar el presente ante un panorama más amplio.

1.1 PRODUCTOS ESPERADOS

·         Una síntesis estructurada que describa la interpretación de cada uno de los diversos ciclos de desarrollo. La estructuración así articulada permitirá establecer ciertos niveles de desarrollo interno, considerados a través de la determinación de grados cualitativos de evolución y complejidad en las funciones institucionales resultantes de dicha evolución, las cuales permiten mantener viva la misión de la Secretaría.

·         Gráficas de la ponderación de los eventos denominadas "Línea del Tiempo" que nos dan una visión de bloque del desarrollo experimentado en los diversos Subsistemas.

·         Tener presente la identidad de la Secretaría es finalmente uno de los aspectos relevantes que se obtienen a partir de la reconstrucción histórica.

2 - DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Para iniciar el proceso de acercamiento del futuro de la Secretaría es necesario reconocer los elementos con los que se cuenta para ello, en esta fase se pretende obtener una visión de la situación educativa actual y elaborar un recuento cualitativo de la problemática que enfrentan cada uno de los Subsistemas que conforman la Secretaría en un contexto interno y externo a la misma.

            La metodología utilizada para desarrollar el diagnostico situacional es prioritariamente participativa y praxiológica ‑acción futura‑ se fundamenta en aportaciones teóricas e investigaciones con un enfoque genético y vivencial que privilegia la experiencia personal y colectiva como fuente de reflexión y toma de decisiones.

              El establecimiento de la problemática educativa actual da pie a una reflexión para identificar las fortalezas y debilidades encontradas en los ciclos históricos para definir con qué recursos contamos para modificar la realidad y con qué no contamos o nos gustaría contar para superar dicha problemática.

               Las fuerzas o fortalezas son los recursos que se han acumulado en la evolución de la Secretaría y la garantía para resolver los obstáculos que plantean las diversas situaciones internas y externas en el devenir institucional.

              Las debilidades se identifican como situaciones especificas de inconsistencia interna ante las exigencias del desarrollo institucional o del entorno, se manifiestan como falta de creatividad para resolver situaciones novedosas y representan el pretexto para no actuar.

                Identificar las fuerzas y debilidades de un contexto problemático nos permite tener una clara ubicación para enfrentar los retos que exige un proceso de acercamiento del futuro. La prospectiva no pretende crear ilusiones, sino dar elementos para que las personas e instituciones se apropien del futuro, en la medida que esto es posible, se quiere ser realistas utilizando las fortalezas y minimizando las debilidades.

2.1 PRODUCTOS ESPERADOS

·       Un listado jerarquizado de la problemática de la Secretaría sistematizado por Subsistemas y ámbitos y su interrelación para encontrar con ella fuerzas y debilidades.

·       Un análisis de estos productos que nos permita establecer un marco de referencia para la construcción de escenarios futuros.

3 - LOS GRANDES ESCENARIOS (Contextos para el año 2030)

Reconocer que los tiempos actuales tienen una dinámica propia mucho más compleja que en el pasado no nos serviría de nada si no reconocemos que el mundo actual se encuentra íntimamente interrelacionado, económica, cultural y políticamente. Vivimos en un mundo global donde ningún acontecimiento en el más remoto territorio deja de afectar el contexto universal.

             Hoy no podemos permanecer inmutables ante ningún hecho por más lejano que parezca a nuestra realidad, ejemplos de esto abundan, el SIDA se propagó a todo el mundo en tiempo récord, la crisis económica de nuestro país puso a temblar a las economías mundiales más fuertes.

             Esta es una visión holística que debe ser marco para el desarrollo del proyecto prospectivo del estado, ya que nos permite establecer los contextos en que habrá de desempeñarse.

             Los ejercicios de reconstrucción histórica y diagnostico situacional nos dan elementos para formular, desde la percepción actual, un contexto futuro más amplio para la Secretaría, que trascienda el sistema interno. En la medida en que la Secretaría se sitúa en contextos mayores y se considera elemento de ese sistema, tiene la capacidad de determinar futuros posibles para sí y la totalidad del sistema en que se inscribe social, política y económicamente, donde los procesos educativos trascienden su dimensión cultural y pedagógica.

             Desarrollar el ejercicio prospectivo para poner a nuestra Secretaría en situación nos abre una puerta a un mundo futuro desde el cual es posible interactuar provisionalmente con el presente y construir situaciones contextuales que, sin ser descripciones totales de futuro, ofrecen una visión globalizadora suficiente para proseguir con la elaboración de los escenarios prospectivos.

A fin de tener consistencia en esta fase metodológica se propone desarrollar el análisis bajo los siguientes ejes:    

Poblacional                           

Educacional    

Laboral                      

Cultural    

Económico                            

Social    

Político                      

Ambiental

para así establecer contextos futuros en el mundo, en México y en Veracruz.

3.1 PRODUCTO ESPERADO

·       Cuadros de concentración organizados por ejes temáticos que permitan visualizar situaciones futuras para el año 2030, los que describen de alguna forma el gran escenario donde se desarrollaran los escenarios prospectivos.

4 - ESCENARIOS FUTUROS

La configuración de contextos de futuro nos permite un primer acercamiento a la presencialización del futuro de manera intencionada, poniéndose en situación ante las múltiples posibilidades se logra ubicar el gran escenario donde aparecen los protagonistas de este proyecto.

               Como ya se señaló, la prospectiva es una propuesta metodológica que prioriza lo procesual sobre lo estructurado, es decir, se asumen nuevas visiones paradigmáticas donde se revalora la experiencia personal y se toma como la base para la construcción de una nueva manera de conocer.Al hablar de producir un conocimiento del futuro sustentado en lo vivencial, el intercambio y discusión grupales, asumimos que los sujetos que reflexionan desarrollan un ejercicio comprensivo que los sitúa como personajes ante distintos escenarios que son prospectados bajo cierta direccionalidad e intención.

                La asunción del futuro como conjunto de múltiples potencialidades susceptibles de ser colapsadas en un único presente da lugar al establecimiento de diferentes escenarios donde los sujetos reflexivos presencializan las distintas posibilidades de futuro con relación a la acción presente y a las diferentes alternativas de modificación de la misma.

             El desarrollo del ejercicio prospectivo propone la elaboración de tres escenarios, los que se prefiguran como tres situaciones diferentes de desarrollo institucional.

4.1 DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS

Escenario probable

                 Como descripción sintética de un futuro que tiene mayor posibilidad de ocurrir y al que se llegará lógicamente si no ocurre una alteración o cambio de rumbo en la Secretaría y sus políticas.

                Ocurre cuando existe una oposición a cambios estructurales por temor a lo desconocido, o por la comodidad que da el seguir actuando con lo establecido por las normas y la tradición, en síntesis haciendo más de lo mismo.

Escenario deseable

                Es una descripción sintética de lo que parece reflejar el conjunto de los deseos prospectivos de quienes participan en la configuración futura, sin considerar los obstáculos de la confrontación con la realidad, donde todas las condiciones son favorables y los recursos aparentemente ilimitados.

                El futuro así configurado es el ideal que se desea para la Secretaría, no obstante, representa una utopía o un sueño irrealizable ya que supone personajes actuando en situaciones sin conflicto. Descubre sin embargo los deseos positivos que mueven a los sujetos a la acción.

Escenario Posible

                 Es una descripción sintética del escenario que conjuga las premisas realizables de lo deseable con lo lograble, para conformar lo posible ‑no sin esfuerzo‑ dentro de lo deseable.

                Los contenidos de este escenario prefiguran un futuro congruente y coherente de desarrollo institucional y dan lugar al establecimiento de mecanismos que la sustenten y la mantengan siempre renovada.

                Los contenidos organizados del escenario de lo posible se toman como base para desarrollar una ideolección de donde se derivan elementos fundamentales para la definición de las grandes estrategias de la Secretaría.

5.2 GRANDES ESTRATEGIAS

Todo cambio, para ser consistente, exige modificaciones estructurales que le den solidez a su proceso de consolidación. La definición de grandes estrategias tiene por objeto fundamentar los cambios pensando en las innovaciones estructurales necesarias para acercar al presente el futuro posible prefigurado, desatando con ello un movimiento de transformación con direccionalidad; esto requiere desarrollarlas en distintas dinámicas asumidas como la fuerza que genera cambios o reformas en la sociedad o en sus instituciones.

Las dinámicas consideradas para el desarrollo de grandes estrategias son:     Dinámica Teleológica:           encaminada hacia los fines óptimos a largo plazo.    

Dinámica Efectivista:  encaminada a mejorar los resultados académicos.

Dinámica Trascendental: encaminada a la obtención de impacto social      

Dinámica Instrumental: encaminada a conseguir el mejoramiento permanente de la operación de la Secretaría.

Las grandes estrategias son consideradas como la primera toma de decisiones para definir las líneas de acción del futuro proyecto educativo.

5.3 PRODUCTOS ESPERADOS

·       Cuadros de concentración de contenidos ‑organizados por ámbito de desarrollo‑ de los tres escenarios.

·       Listado por dinámica de las grandes estrategias obtenidas.

6 - DECISIONES ESTRATÉGICAS

Una vez prefigurado el futuro posible de desarrollo de la institución, se lleva a cabo un análisis de las acciones que debemos ejecutar para lograr que en el año 2030 logremos los objetivos contenidos en el escenario. Si sabemos a dónde queremos llegar en el año 2030, qué decisiones debemos tomar en el año 2025, cuáles en el 2020, cuáles en el 2015, cuáles en el 2010,cuáles en el 2000 y cuáles es necesario tomar ahora, 1999.

              Las decisiones que debemos tomar ahora se definen como decisiones estratégicas, y son la base para la conformación de proyectos y la programación operativa del proyecto educativo que se diseña. Los proyectos que se obtienen pueden ser clasificados según sus objetivos esenciales en:

ESTRATÉGICOS: Son aquellos cuya realización y proyección son a largo plazo, y trascienden a quienes los generaron; al proponer soluciones de carácter estructural.

PRIORITARIOS: Son aquellos en los cuales la necesidad de su realización puede generar conflictos al interior de la institución y que van más allá del ámbito académico.

DE IMPACTO: Son aquellos que sin ser prioritarios, ni estratégicos se requieren desde un punto de vista de imagen para promover acciones que permitan crear opinión favorable para otros proyectos.

DE APOYO: Son aquellos que son instrumento para la realización de otros proyectos de mayor importancia.

6.1 LA MATRIZ DE VINCULACIÓN DE LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS

La sistematización de las decisiones estratégicas se realiza a través del diseño de una matriz de vinculación para establecer las correlaciones que mantienen los diferentes proyectos y así estar en posibilidad de programar las acciones y productos necesarios para el cumplimiento de los objetivos finales de los mismos.

6.2 PRODUCTOS ESPERADOS

·       Listado jerarquizado de las decisiones estratégicas.·       Matriz de vinculación.

CONCLUSIÓN

Como puede observarse las distintas fases del desarrollo metodológico nos arrojan productos sistematizados que conforman la base documental para el diseño, desarrollo y construcción del proyecto.


[1] Comentario de la Dirección de Sabersinfin.com: El Dr. Luis G Benavides Ilizaliturri es doctor en múltiples y diversas disciplinas, políglota, ha sido catedrático, asesor educativo y conferencista en todo el mundo, es considerado uno de los mejores educadores del planeta. Sabersinfin.com agradece la autorización del Dr. Benavides para publicar este material,  pero principalmente se honra de conocer a un hombre que ante todo lo caracteriza su profundo amor a la vida.
[2]  Estrategia tiene su raíz en la palabra griega strathgoV  que significa “general”, palabra compuesta por el sustantivo stratia y el verbo agw, guiar : el que conduce un ejército.