LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA FAMILIA MEXICANA. "GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA"
Minuto a Minuto

 

  

 

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA FAMILIA MEXICANA. “Genio y figura hasta la sepultura”.

 

Por: Elizabeth Solano Méndez*

 

 

HOLA amigos del mundo del espacio cibernauta, no cabe duda que el tiempo es efímero, pero que vale oro molido; parece que fue ayer cuando en un mes de noviembre todo el pueblo mexicano se sacudía con la noticia de que había estallado la revolución mexicana contra el régimen de Porfirio Díaz, el 20 de noviembre de 1910, desde el norte con MADERO, VILLA, CARRANZA, hasta el sur con ZAPATA. Revolución que duró 10 años con todo lo que acarrea una revuelta armada, incertidumbre, guerras fraticidas por bandos oponentes, hambre, desaparecidos, encarcelados, enfermedades, acaparamientos, inestabilidad económica, devaluación de la moneda, aparición y desaparición de moneda de cambio según quien llega al poder, desintegración familiar y muerte ¿Sabían que en esta revuelta armada murieron en ese periodo un millón de mexicanos? ¿Han pensado cuántas familias lloraron la pérdida de más de uno de sus integrantes, mujeres y hombres? No importando su edad, mientras más chicos mejor, se incorporaban o los obligaban a unirse a los diferentes bandos, las familias lloraban o sus muertos o a sus desaparecidos pero también les ponían veladoras en sus altares y les cantaban para que su pena fuera menor, así surgieron las leyendas de las Adelitas; aparecieron también los famosos corridos mexicanos, los cuales son canciones populares inspiradas en acontecimientos reales que despiertan la credulidad o que excitan la sensibilidad del pueblo, como por ejemplo el siguiente llamado: LA ADELITA que algunos de sus principales versos dicen así:

 

 

 

 

 

ADELITA:

 

 

 

En lo alto de una abrupta serranía

 

acampado se encontraba un regimiento

 

y una moza que valiente lo seguía

 

locamente enamorada del sargento.

 

 

 

Popular entre la tropa era Adelita

 

la mujer que el sargento idolatraba

 

pues a pesar de ser valiente era bonita

 

que hasta el mismo Coronel la respetaba.

 

 

 

Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:

 

-Que si Adelita se fuera con otro

 

la seguiría por tierra o por mar,

 

si por mar en un buque de guerra,

 

si por tierra en un tren militar.

 

 

 

Otro corrido de gran popularidad, las familias mexicanas la entonan todavía, los mismos guerrilleros lo hacían frente a la hoguera para espantarse el sueño y estar alertas para el siguiente combate, fue el dedicado a un insecto asqueroso: la cucaracha. Seguramente los revolucionarios veían con gran frecuencia a las cucarachas pasear por los restos de comida o de los restos de algún mortal caído en combate, pero que por lo mismo se inspiraron viendo los defectos del enemigo y lo convirtieron en un corrido que se llama: LA CUCARACHA estos son algunos de sus principales versos:

 

 

 

LA CUCARACHA 

 

 

 

La cucaracha, la cucaracha,

 

ya no puede caminar,

 

porque no tiene,

 

porque le falta

 

marihuana que fumar

 

 

 

La cucaracha, la cucaracha

 

ya no puede caminar,

 

porque no tiene,

 

porque le falta,

 

marihuana que fumar.

 

 

 

La cucaracha pinta

 

le dijo a la colorada:

 

¡Vámonos a tierra fría,

 

a pasar la temporada!.

 

 

 

La guerra de la revolución terminó el régimen de gobierno porfirista y adoptó la Constitución de de 1917,  tuvieron que pasar muchos décadas para que el pueblo mexicano pudiera reponerse a esta terrible época, pero dio principio a un país con gobiernos que empezaran a preocuparse por los que menos tienen, en la época de la revolución el analfabetismo (más de la mitad de la población no sabía leer ni escribir) era uno de los jinetes del Apocalipsis que contribuyó a fortalecer gobiernos déspotas y centralistas, que nos llevaron a un atraso que hasta la actualidad no hemos podido superar para alcanzar la madurez como país con un desarrollo justo y democrático, donde el bienestar esté en las mayorías y no en las minorías, pero eso si los mexicanos somos leales y fieles a nuestras costumbres y valores, por eso no nos doblegamos ante estas adversidades y seguimos siendo ejemplo de lo que las familias mexicanas presumimos: UNIDAD, FE, SOLIDARIDAD, DESPRENDIMIENTO; para ejemplo basta un botón, el pueblo mexicano se volcó en ayuda de nuestros hermanos de Tabasco no importando que en las familias hubiera necesidades, se desprendieron de lo que tenían para ayudarlos en su desgracia, tal parece que el dicho popular lo revierten y lo hacen suyo diciendo ante una tragedia: ”DE QUE LLOREN EN TU CASA MEJOR QUE LLOREN EN LA MÍA”, el dicho popular dice en realidad: ”DE QUE LLOREN EN MI CASA, MEJOR EN LA TUYA”

 

 

 

Bueno, así somos los mexicanos y por eso digo: genio y figura hasta la sepultura.

 

 

 

SABER PARA CONOCER, CONOCER A UNA FAMILIA MEXICANA PARA ENAMORARSE, YA LES CONTARÉ DE ELLAS LA PRÓXIMA VEZ

 

 

 

 

 

* Elizabeth Solano Méndez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es profesora normalista, ha desempeñado diversos cargos en el servicio público y en el magisterio poblano.