Redes de fibra óptica salvarían vidas en emergencias mineras
Minuto a Minuto

MEDELLÍN, 06 de mayo de 2021 — Agencia de Noticias UN-

El ingeniero de petróleos Gabriel Jaime Ramírez Palacio, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Recursos Minerales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explicó que la fibra óptica permite medir vibraciones, cambios de temperatura y variaciones en las tensiones en minas subterráneas o a cielo abierto, con lo cual se podrían anticipar derrumbes, incendios y hasta la presencia de intrusos.

“Esa tecnología –que ya se usa en Brasil, China y algunos países de Europa– tiene muchas ventajas, ya que en 1 km de fibra óptica se pueden tener hasta 1.000 sensores y la relación costo-beneficio es mucho más favorable frente a otro tipo de sensores”, explica el investigador.

La primera información que tuvo sobre dichos sensores fue en 2012, y en los siguientes cuatro años supo de su instalación en unos 50 pozos petroleros del país. Entre 2018 y 2020 ya eran más de 200 los pozos monitoreados con esa tecnología.

“La aplicación en minería es mucho más sencilla porque se puede ver dónde se instalará la fibra y elegir si va en el techo o bajo el suelo, y así las variables de la instalación son más fáciles de controlar”, detalla el ingeniero.

Durante tres años revisó los usos que se le han dado a estas tecnologías en otros países y realizó pruebas en campo abierto, usando hielo para testear las alertas en cambios de temperatura, e incluso pisadas para medir la eficiencia de los sensores con las vibraciones.

“Hicimos pruebas en Neiva con tres mediciones: tensión y compresión para temas de subsidencias y movimientos en masa (deslizamiento), diferencias de temperatura para incendios (con amplia aplicación en las minas de carbón) y control de intrusos”, recuerda.

Explica además que “las fibras ópticas de telecomunicaciones pueden servir para algunos de estos usos, pero su efectividad depende de dónde estén instaladas y cuál sea el objetivo de la medición, pues si están enterradas en el suelo no podrían detectar un incendio, por ejemplo”.

En Colombia se manejan otras fibras ópticas más avanzadas que se importan y que se usan –por ejemplo– para ubicar mineros atrapados en un derrumbe; en este caso, ellos podrían golpear el suelo con sus cascos y así los sistemas receptores identificarían su localización exacta y se facilitaría el rescate.

El profesor de la Facultad de Minas Luis Hernán Sánchez Arredondo, asesor de la investigación, destaca que las emergencias mineras le cuestan a las empresas y al país miles de millones de pesos y muchas vidas humanas, de ahí la importancia de implantar sistemas como el de la fibra óptica.

“Según reportes de la Secretaría de Minas, la atención de la emergencia ocurrida en 2014 en la mina La Cancha, en Amagá (Antioquia), costó más de 5.000 millones de pesos, y según la Agencia Nacional de Minería, entre 2005 y 2020 en Colombia se registraron 1.653 muertos y 2.590 heridos en emergencias mineras. Todo eso se podría evitar”, advierte el ingeniero Ramírez.

Él y su asesor coincidieron en afirmar que el desarrollo de esta tecnología es viable en el país y que es muy probable que, dada su favorable relación costo-beneficio, se masifique en el mediano plazo.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co