21 de febrero de 2023
Poemas del libro Linaje
hubiese preferido una misa negra
en la agraciada
con centauros y demonios
prontos a romper cráneos lusitanos
o un confín repleto de dioses
en salsipuedes
dispuestos a dar una mano
a los atónitos guerreros traicionados
pero miren a esos bereberes orientales
que van chupando butiá
guayabo guaviyú pitanga
vegetarianos héroes
lobos verdes
lobos de la historia
miren a esos indios
tan amontonados
tréboles a tambor batiente
yaros yuyos
bohanes buenos
rachas de arachanes
(cortan achiras con mi abuela
que disfrutaba la playa
y el olor a mar como pocas)
bajan guaraníes y minuanes por el río río
repleto de pájaros pintarrajeados
abren losas de tumbas
plantan palabras y se charrúan
escrutan el plumaje amarillo del amanecer
bravíos en todas partes
no se sabe de dónde venían:
charrúan charrúan
dele que te dele
porque mire que es triste esta campaña yerta
sin una pirámide
sin templos de devoción
mansamente se ondula el prado infinito
y no hay ni una piedra sacrificial
(mover la boca
soplar las palabras
y gritar
eso que pudo haber sido
a cara de perro)
una pena
tanto pene al desgaire
la selva de testigo
los más demorados
sorben senos
en ese torrente de vahos verbales
de aromas antiguos
ya bernabé los cazará emboscado
frutos ahí embozado
impunes de falsa transparencia
(en el centro de la planicie desolada
ovillado en su agujero
un tatú mulita se ensimisma)
dicen que rige el peso del estado
ya no el regio peso de la corona
refucilos del glamour real
(la ley obesa pisa fuerte)
es el sur
tiene
paredón
no
después
malón suicida
¡genocídenlos, gauchos!
qué ganas de descuartizar el lenguaje
y
saltar
al
vacío
(porque nadie se salva
a grupas del dragón
no hay cuervo que se arrime
ni voz que hunda su mano allí
como si la voz dijera:
nosotros somos
lo que no elegimos
nadie elige el dolor)
asoma ese indiada amontonada
tetas resplandecientes
mocos en las jetas gloriosas
inditos de indigna patria
miran la musa masacre
miran las ondulaciones
con hondas
inútiles bolas
bolean el paisaje
un paisaje desdibujado
en la duermevela del espanto y el recuerdo
nadie sestea
nadie va a recoger las migas
los flecos los cabellos
olor a zorrillo y pólvora
(flores del mal
agrio destino)
Gerardo Ciancio (Montevideo, 1962).
Profesor de Literatura (Instituto de Profesores Artigas) y magíster en Dirección Educativa (Universidad Complutense). Fue docente de Educación Secundaria, Formación Docente, Universidad de la República y Universidad ORT. Coordinó talleres literarios del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Biblioteca Nacional. Actualmente es director del Liceo 10 de Montevideo e Investigador Asociado de la Academia Nacional de Letras.
Ha obtenido en tres oportunidades el Premio de Ensayo de la Academia Nacional de Letras (1989, 1994 y 1996), el Premio César Vallejo de la Biblioteca Nacional de Uruguay y la Embajada de Perú en Uruguay, el Premio Ramón Gómez de la Serna de la Embajada de España y el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el Premio Anual de Ensayo Literario del Ministerio de Educación y Cultura (1998), el Premio «Netzahualcoyotl» (México) por su ensayo Espacio y paisaje en la poesía latinoamericana y el Premio Internacional de Ensayo de la Fundación Mario Benedetti (2012).
En 2010 obtuvo el Primer Premio de Poesía del MEC, categoría Inéditos, y en 2020 y 2022, el Premio Onetti, categoría poesía, de la Intendencia de Montevideo,
Publicaciones
Poesía
Arquitrabe (2010).
Cieno (2011).
Haikus de Kiushu (2017).
Los ojos críos (2021).
Linaje (2021).
Ensayo
La crítica literaria integral (1998).
La ciudad inventada (1998).
Entretextos (1999).
La cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura. De Mario Benedetti a Maldoror: miradas sobre la prensa cultural (2007, junto a Jorge Olivera).
Soñar la palabra. (2012).
Antologías
Nada es igual después de la poesía: cincuenta poetas uruguayos del medio siglo (1955-2005), (2005).
El amplio jardín. Poesía joven de Uruguay y Colombia (2006).
Los hijos del fuego: novísima poesía uruguaya (2010, junto a Ariel Silva).