1 de agosto de 2021
Escena 1 - Novios Perros
—Somos como dos perros —dijiste,
como dos perros exiliados,
entrelazados, anónimos;
una mancha de infrarrojos
en la metrópoli de la noche.
Más acá, la cama improvisada
que te había armado tu hermano
—dos planchas de una plaza pegadas,
los respaldos torcidos,
la grieta entre los colchones
como placas tectónicas
desplazándose imperceptiblemente—
y el cuarto:
La Figurita satura el ambiente,
hace sudar de frío los ladrillos
y transforma nuestras pieles
en pellejo grasoso y efervescente.
Las bibliotecas,
tus dibujos y tus instrumentos:
nos sumimos en un estatismo
que aceptamos sin resistencia.
«Diez cuadras de distancia
entre mi casa y la tuya:
el amor al alcance de los pies,
la órbita cuántica perfecta.»
—Somos como dos perritos,
dos novios perros —insististe,
y nos apretamos más,
hasta sentir el olor de las hormonas
y el rumor extinto
de los últimos pensamientos.
(Goes to Goes. Pez en el Hielo Ediciones, Montevideo, 2021)
***
Escena 6 - Doppelgänger
A las tres de la mañana
Goes es inminencia.
Como un ludópata
condenado a jugarse la vida solo,
me entrego a la dilución del mapa
y al incendio maquinado
de puntos rojos y cruces.
Afuera:
las aceras transparentes,
los plátanos atascados,
los jardines de utilería.
Adentro:
el hálito
rugiente
de un insomne
alejándose en eco doppler
como el rumor de una moto
o el filo de una cuchilla.
De mis dientes al largo de las calles:
solo el hueso.
Desciendo,
y el sampleo de la estática de Radiotaxi,
contrapunteando esnifadas,
es un saludo de bienvenida,
sin fecha de vencimiento
ni documentos para el cadáver.
(«En Bulevar y Millán,
una abadía de veteranos tapados;
en el Barrio de los Judíos,
el calor de una putita
travestida de entrecasa.
Un obelisco de carne
señoreando las avenidas
aristocráticas del Prado;
duro como los adoquines,
exigente como los rosales.
Al fondo de un corredor,
en el cielo de una torre en Nuevocentro;
lo que todos,
siempre,
con la careta adherida del nickname
suplicamos de rodillas».)
Desciendo,
y un fluido ardiente de caracteres
me consume las retinas
hasta ionizar el aire
y devolverme a mi estatus de topo.
Debajo:
ningún objeto obedece a la permanencia,
no hay referencia en los ecos
ni límite para el tanteo.
Debajo:
una lombriz de dos mil cabezas,
el desgarro infrasónico
al final de la cadena de pedales
comprimido
comprimido
comprimido
como un espectrograma de mi registro
o el himno secreto del anonimato.
—Eurídice: estiro la lengua
contra la sopa crujiente de nombres
y tu aura avinagrada me forma regiones,
acordes completos,
como hematomas,
en el lóbulo temporal.
Ahora que todo es posible,
Eurídice,
que la distancia cuántica perfecta
es una extensa galería de tiempo
minada por los insectos.
Una corriente antigravitatoria,
brillante y vertical,
conduce tu aparición en la sala,
enlenteciendo la samba de las plumas
en un pixel saturado de blancos.
—Quiero dos jóvenes,
dos Álvaros de Campos, dos Bobbys,
el tortilleo invertido, la ofrenda debida.
¿No soy acaso la diosa moderna del Ky-gel?
¿No soy acaso la efigie del Nuevo Orden Mundial,
sintetizada en la silicona china de un strap on?
Estiro la lengua, Eurídice,
hasta deglutir los grafemas de tu voz,
y a falta de un término definitivo,
me quedo en paz
con esta forma de tu presencia.
Detrás:
el contraste cromático de los iris,
el semblante robótico
de Laurie Anderson.
—Por estos lugares llenos de temor,
por el caos y el silencio de este vasto reino;
de la muerte
gozados los dos.
Estiro la lengua y los dientes,
como un pordiosero ontológico,
y en la ceguera de la tierra
alumbro otra vez el trueno:
—Tu sol no me gusta, Orfeo.
Ni tu pecho de osito,
ni tus rulos, ni tu frente,
ni tu barba.
A las tres de la mañana
Goes está cercado:
sin puntos, sin direcciones,
el plano es una impresión vacía,
arrugada y exprimida
anclada al fondo de mi garganta.
(Goes to Goes. Pez en el Hielo Ediciones, Montevideo, 2021)
***
Más acá de todas las cosas
Más acá de todas las cosas
lo único que queda es una sed enorme
que toma la piel como si fuera un mar gigante,
y su ruido estuviera constante
cuando todos los ruidos callan.
Y es en los nervios,
es en la ruta desolada de una sinapsis errónea
en la que alguna neurona anacrónica de tungsteno
soñó el contacto más allá de los cuerpos
y las cosas mismas.
Florece este cosquillear sin erecciones
estas ganas de algo sin algo,
y me voy arrastrando por las calles,
y me meto finalmente a la cama
como pidiendo una tregua
que me sé en secreto no me será concedida
Pero antes del descanso
me bebo la sed salada de la marea
y contemplo el desfilar rosado
de las estelas de cuerpos
que me iluminan la noche en su vértigo sin caras.
Oigo el caracolear del vidrio contra la vereda
y su perfume encantado me penetra levemente las narinas.
Pero yo no soy el mismo,
y la noche, la ciudad y el cosmos
son una media naranja estrujada
que yace flácida en un tarro de basura:
el asco lento y silencioso
muda finalmente sus ranchos de lata
hasta el profundo santuario de mis fantasías
Más acá de todas las cosas:
una sed enorme,
una sed enorme sin objeto,
una sed enorme realísima y pendular,
autófaga, inefable, negadora,
y me voy durmiendo en sus brazos,
ensoñándole como un pasatiempo la paradoja
del punto arquimédico de las palabras
y de las certezas.
(Inédito, 2011)
Hoski (Montevideo, 1988)
Profesor de Literatura, poeta, narrador, editor, performer, músico y activista cultural.
Formó parte de los proyectos musicales y performáticos La Nelson Olveira (2010-2017) y El Gordo Poesida (2016-2019). Fue miembro fundador del colectivo autogestionado de músicos Estampita Records desde el 2013. Actualmente integra el trío experimental de voz digital y ambientación Goes to Goes, junto a Matteo San Martín y Raúl Garrido, y junto a este último se encarga de la serie de audiocuentos de autores nacionales Épica Uruguaya.
Hoski es referente y fundador del proyecto Orientación Poesía, que desde 2012 trabaja en la estimulación de la lectoescritura poética con estudiantes de Educación Secundaria, proyecto que en 2020 fuera seleccionado por los Fondos de Estimulación a la Formación y Creación Artística (FEFCA, DNC-MEC) para implementarse durante 2021 junto a la Inspección Nacional de Literatura (DGES), la Cátedra Alicia Goyena (DGES), el proyecto Aquí se lee (DGES), la Asociación de Profesores de Literatura (APLU) y el colectivo En el camino de los perros, en liceos públicos de Montevideo y Canelones (https://enelcaminodelosperros.wordpress.com/tag/orientacion-poesia-beca-fefca-2021/).
También es referente y fundador del colectivo de poetas adolescentes y jóvenes En el camino de los perros, realizando desde 2015 tareas como editor en la plataforma virtual www.enelcaminodelosperros.wordpress, así como de curaduría de los eventos: ciclo de lecturas, encuentros académicos, festivales performáticos, entre otros.
En 2018 coordinó En el camino de los perros. Antología crítica de poesía uruguaya ultrajoven (Estuario, 2018), libro que reúne la obra de 26 poetas de entre 15 y 23 años, así como diferentes introducciones críticas a esta referidas por poetas y docentes reconocidos en el ámbito local. En marzo de 2020 curó junto a Guillermina Sartor Las fauces invisibles, Primer encuentro nacional de poetas mujeres, festival de dos días que contó con el apoyo de LitProm y Yogui Tea (Premio Liberarturpreiss, Alemania), DNC-MEC, Museo Zorrilla, Biblioteca Nacional y Montevideo Cultura (IMM), y que posibilitó la realización de talleres académicos de creación para veinte poetas jóvenes de todo el país, y su puesta en voz en recital abierto en la Biblioteca Nacional.
Publicaciones
Poemas de Amor. Montevideo, 2010
Hacia Ítaca. Yaugurú. Montevideo,2011. Primer Premio Narrativa Casa de los Escritores del Uruguay.
Ningún Lugar. Montevideo. Estuario, 2017.
Goes to Goes. Pez en el hielo. Montevideo, 2021.
Coordinó la antología crítica de poetas ultrajóvenes (15-23 años) En el camino de los perros (Estuario, 2018) premiada con una mención en la categoría Poesía Édita, Premio Nacional de Literatura (MEC, 2020).