
Raymundo García García*
La megalomanía que siempre mostraban los candidatos a gobernadores del partido de siempre (PRI), por más que se ha querido mantener en la presente contienda, simple y sencillamente no es posible, y los intentos al inicio de la competencia se desmoronaron en la primera semana de campaña. La distancia en las preferencias electorales de pronto desaparecieron y en el colectivo social se percibe un ambiente muy parecido al que se respiraba en la capital poblana, allá en la elección de 1995 –de una acariciada alternancia en el gobierno-.
El PRI se borró de su memoria que en este sexenio ha sufrido por lo menos tres rupturas importantes: a) la creación del PANAL en 2006, separando al SNTE para tener su propio juego partidista; b) la salida de Rafael Moreno Valle, mostrando una fuerza de seguidores tricolores, que se evidenció en la obtención de votos como senador; y c) en estos días la renuncia abrupta y silenciosa de destacados priístas hasta hace poco considerados sus líderes naturales. Y lo más importante, el PRI sufrió otros dos golpes antes de iniciar la campaña: a) sus aliados indirectos en otros procesos –los partidos pequeños- se coaligaron en su contra, impidiendo la tradicional estrategia de dividir el voto opositor, y este trabajo sucio jamás lo podrá hacer el nombramiento de un (i)legítimo candidato a gobernador, cuya posición utilitaria, lo hace estar siempre en contra de todo y de todos, y b) la desaparición de confrontación ideológica con el agrupamiento en coaliciones pragmáticas.
Ante un contexto totalmente desconocido para los priístas poblanos, angustiados por la amenaza latente de perder el poder ejercido por ocho décadas, y la conducción de un sistema casi indestructible, creado en las reformas constitucionales de finales del siglo XIX, allá en 1880; cuando el gobernador fue investido de un poder total que controla todo: los tres poderes estatales, los gobiernos de los municipios y hasta la última comunidad o ranchería por las juntas auxiliares, inspectores y jefes de manzana. Han empezado actuar ahora sí como una oposición sin control y por lo mismo sin dirección: la represión gubernamental en contra de transportistas morenovallistas; la guerra por las bardas; el pintarrajeo y descalificación en las bardas de la CCxP; la tradicional tira nocturna de gallardetes oposicionistas; la entrega de vale-despensa, y despensas para asistir a mítines; el despido de empleados en municipios por ser simpatizantes de la posición y sobre todo una desesperación por vender un discurso setentero como si México no hubiera cambiado, un discurso populista desmedido y por lo mismo mentiroso.
Ante un escenario no esperado, sólo queda el actuar torpe y desesperado. La obnubilación del sentido y la pérdida de rumbo anuncia en algunos lugares el alimento de la violencia, como era tradición a principio de los años ochenta. Por otra parte, queda por lo menos junto al discurso populista deshilvanado y a-sistémico y la represión institucional por el poder público, otro acto populista y engañoso: el registro de necesidades. En la emergencia, aunque sea, a eso hay que recurrir. Cómo olvidar que la campaña de Mario Marín a la presidencia municipal, estuvo sustentada en la elaboración de un padrón municipal de necesidades básicas, cómo olvidar que se reportó el registro de 489,000 personas, que se tradujeron en tan sólo 135 mil votos. ¡Ah!, pero el modelito fue la base para la movilización, el acarreo y la presión de los pobres para asistir a votar, en su gran mayoría personas integradas en los padrones de programa “Progresa” que sustituyó a “solidaridad”. Ante esto, el anuncio zavalista tiene un inconveniente, cómo saber si no se intentará hacer uso partidista de los padrones de beneficiarios de “oportunidades”, en la práctica en la poblaciones pobres se está haciendo violando la ley, pero que se anuncie como programa de campaña eso pudiera ser otra cosa. ¿Y entonces las horas y el trabajo para cacarear una plataforma electoral, dónde quedaron?.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales
- Municipios sometidos
- 2009, la disputa por el poder popular
- La austeridad y eficacia económica poblana
- Puebla, imposibilidad de un estado legítimo
- Viva el sometimiento de la representación popular
- La elección federal, con sentido social
- XCII Aniversario de la Constitución
- El PRI siempre en contra del avance democrático
- Megalomanía y obra pública
- Ante la competitividad y baja electoral: Partidos de electores
- La disputa por la tercera vía
- El poder lúdico del marinismo
- Transparencia y cuentas claras
- La mentira política institucionalizada en Puebla
- Instituciones obsoletas en Puebla
- Datos y elecciones en Puebla
- Listo el PAN para una elección de alta competitividad
- Da frutos el neoliberalismo marinista
- El mando en el municipio
- Calentamiento compañero
- Los tiempos de la elección del 2010
- Pensando la corrupción mexicana
- Federalismo y lucha contra el crimen
- La homologación de las elecciones locales
- Festejos del bicentenario del centario de la independencia y centenario de la revolución
- Participación ciudadana frente a la inseguridad
- El poder de las costumbres
- La polarización de Gabriel
- Los caminos de la sucesión poblana
- El golpe a los partidos políticos en la ciudad de Puebla
- El PAN: sus vías para el acceso al poder
- El PRI en las sucesiones de gobernador
- Quiebra de las haciendas municipales
- Cambio o referéndum a Micalco
- El IMSS frente a los Derechos Humanos
- Barttlet vs Barttlet
- Debate de impuestos y del aparato gubernativo
- Las enseñanzas de Antonio Juárez Acevedo
- Especulaciones sobre Coofia
- La UAP en crisis, hace 20 años
- La extinción de Luz y Fuerza del Centro dentro del Estado mínimo
- La administración de la pobreza y los impuestos
- Elección poblana 2010. ¿Fin de la hegemonía?
- Arranque formal del proceso electoral ordinario del 2010
- Tarde, la alerta para el robo de ahorradores
- Estudiantes poblanos en la antesala de la revolución mexicana
- Presupuesto y endeudamiento sospechoso
- La reforma electoral que viene
- El PRI de Marín hacia julio de 2010
- La Guerra y el Estado Legítimo
- Moreno Valle o Ana Tere
- José F. Garibay Ávalos, In Memorian
- Lo que se juega en la elección estatal poblana
- Cinco años de obra pública marinista
- Los entuertos de una candidatura
- Debate del constitucionalismo en Puebla
- La Constitución: Docencia e investigación en su XCIII aniversario
- La necesidad aliancista en Puebla
- Coincidencia doctrinaria entre PAN/PRD
- Datos a favor de "Compromiso por Puebla"
- La política del cinismo y pisoteo a los pobres
- Las colisiones y las coaliciones
- Empuje a la cultura política democrática
- Mujeres poblanas, lucha y poder
- Arranca elección competitiva estatal de Puebla
- 10 de abril y las revoluciones mexicanas
- Modernización administrativa y finanzas
- Registro de beneficiarios, registro de necesidades
Facebook Social Comments