LA POLARIZACIÓN DE GABRIEL
Por: Raymundo García García*
13 de julio de 2009
Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
Después de un largo camino de preparación, de organización cuidadosa, de poner la maquinaria estatal en movimiento y demostrar que al igual que Manuel Bartlett en 1997, ahora en el preámbulo de la sucesión gubernamental, también se podía emular el sueño y darse un regalo político envidiable, aplastar al PAN, aplastar al enemigo histórico, al partido que cometió la estulticia de perdonar. Porque en política como en la guerra quien perdona no es caballero, es penitente.
El PRI con los resultados de 2007, tenía la puerta abierta para cumplir sus anhelos en el 2009, de un urgente triunfo aplastante en las diputaciones locales, para un aseguramiento de supervivencia del ejecutivo, en el caso que la SCJN emitiera una opinión mayoritariamente en contra del Gobernador por el caso Cacho Ribeyro, que de paso decapitó la llegada del entonces coordinador de la campaña priísta a la dirección del Congreso local. Dicho triunfo produjo un regalo inesperado. Arrancarle al PAN todas las cabeceras de los distritos federales. Pero esto qué tiene que ver con Gabriel González Molina, pues nada menos y nada más, que aprovechar su talento en materia de comunicación social y política adquirida en sus investigaciones sobre el papel de Televisa, particularmente en su tesis doctoral en la University of Liecester. Comprendiendo que la producción de noticiarios y publicidad en general llevan a una orientación de los consumidores. Concluyendo que la empresa es un Estado dentro de un Estado. Camino a su modelo de comunicación de la polarización de los mensajes, que si no se confrontan, simple y sencillamente el colectivo social se los chuta, se los cree, se los come y cuando reacciona ya será demasiado tarde y se crearán otros mensajes de manipulación subliminal.
Así, González Molina se incorpora a Gallup Latinoamérica allá por el año de 1995, y en 1997, en las elecciones federales pone a prueba su modelo de comunicación, echando el PRI a andar a un conjunto de sectores y organizaciones subordinadas: el ilustre colegio de abogados de David Camarillo, el COBACH de Alberto Guerrero y el tema de que si el PAN ganaba, te chupaba la bruja y todo se privatizaba, todo: escuelas, parques y jardines universidad pública, alumbrado etc. olvidándose que el gran privatizador había sido el entonces gobernador cuando se desempeñaba como secretario de gobernación federal y ayudó a sepultar la ideología de justicia social de la revolución mexicana dejando en siete décadas, millones de mexicanos en la pobreza.
Puebla capital la gobernaba el PAN, esa estaca en el pecho del PRI era una gran afrenta y el 15 – 0 sanaba un poco la herida. Vino el 98, Gabriel estaba en el equipo que perdió la carrera por la gubernatura, que bueno en el PAN ganamos más de 200 mil votos en pleno crecimiento, ¡ah! Pero el ayuntamiento capitalino lo recuperó el PRI, con una estrategia sui géneris jamás vuelta a repetir en su dimensión. Al PRD el PRI le puso candidato a la presidencia, un candidato empresario para dividir el voto panista, dividirlo y dejar libre con una votación baja, el camino al ahora gobernador, en su calidad de presidente municipal. En 2000 aunque se polarizara en Puebla. El maestro de la mercadotécnica cocacolerera en América latina era el candidato presidencial y su simpatía era simplemente arrolladora. Pero las cosas fueron diferentes en el año 2004, y en el 2007. Sin embargo González Molina ha sido el microchip más importante, de todo el proceso de modernización acelerada que está latente en Puebla ligado al tema de la competitividad. Su trabajo es tan valioso que en cada proceso electoral Gabriel deja momentáneamente de ser funcionario. ¿Qué hace en esa ausencia? La paranoia que produjo el PRI y el mismo Gabriel, ante su detención el pasado lunes, dan la respuesta.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
Más de la obra de Raymundo García García:
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales
- Municipios sometidos
- 2009, la disputa por el poder popular
- La austeridad y eficacia económica poblana
- Puebla, imposibilidad de un estado legítimo
- Viva el sometimiento de la representación popular
- La elección federal, con sentido social
- XCII Aniversario de la Constitución
- El PRI siempre en contra del avance democrático
- Megalomanía y obra pública
- Ante la competitividad y baja electoral: Partidos de electores
- La disputa por la tercera vía
- El poder lúdico del marinismo
- Transparencia y cuentas claras
- La mentira política institucionalizada en Puebla
- Instituciones obsoletas en Puebla
- Datos y elecciones en Puebla
- Listo el PAN para una elección de alta competitividad
- Da frutos el neoliberalismo marinista
- El mando en el municipio
- Calentamiento compañero
- Los tiempos de la elección del 2010
- Pensando la corrupción mexicana
- Federalismo y lucha contra el crimen
- La homologación de las elecciones locales
- Festejos del bicentenario del centario de la independencia y centenario de la revolución
- Participación ciudadana frente a la inseguridad
- El poder de las costumbres
- La polarización de Gabriel