
Raymundo García García*
No hemos salido de la crisis financiera internacional producida en los Estados Unidos de Norteamérica, iniciada a finales de 2008; que ha provocado un conjunto de secuelas en los sectores sociales de alta vulnerabilidad económica, cuando el fantasma de otra crisis del capitalismo globalizado se asoma en Europa, golpeando las políticas públicas existentes en Grecia y en otros países, cuyos gobiernos socialdemócratas no aguantaron la tentación de disminuir las líneas neoliberales, siendo obligados inmediatamente a resarcir sus errores.
El tema cobra sentido para México, no sólo porque el proceso de su re-estabilización se debe al ejercicio ortodoxo y aplicado al modelo impulsado por los organismos internacionales; Banco Mundial, FMI, OCDE etc. sino porque de la política económica y su cuidado, devienen y se reproducen las políticas públicas, aterrizadas como ejercicio gubernamental. Como ha sucedido siempre, los mercados financieros que rigen el futuro camino del mundo occidental, sacudieron a todo el mundo y volvieron a imponerse para frenar a las democracias sociales y relanzar su hegemonía liberal, asentada dentro de la vertiente neoliberal de la libertad individual, libre concurrencia de agentes en el mercado, regulación flexible por el Estado y por ende, disminución de la perversión que siempre conduce a todo gobernante hacia el populismo, estando siempre expuesto a claudicar.
Grecia, España y Portugal, en principio han sido persuadidos para corregir su política económica y reivindicar la doctrina neoliberal y más allá del camino a seguir, queda clara la combinación impuesta, traducida en la sumatoria de la viabilidad de contar con una sociedad administrada, con más políticas liberalizadoras, aderezadas con políticas sociales eficientes y controladas, que al final de cuentas, buscan producir una relativa estabilidad social. Fenómeno que sacrifica a los partidos de la socialdemocracia mundial. No obstante que Inglaterra, no pertenece a la Unión Europea, la inestabilidad de los mercados financieros seguramente provocaron –en las elecciones recientes- el retorno del partido conservador al gobierno haciendo mayoría con el partido liberal, relegando a los laboristas.
Todo lo anterior tiene suma importancia para México, dentro de la coyuntura electoral local de 2010 y la nacional que se organiza para el año 2012, ya que el retorno del populismo sería desastroso para el país. Lo interesante está en que las crisis económicas influyen para que no lleguen al poder público, los partidos políticos de tendencia socialdemócrata; estos sólo triunfan en las coyunturas con estabilidad económica; puesto que en momentos de inestabilidad financiera, el camino siempre ha llevado al poder a los partidos de corte liberal. O bien, partidos socialdemócratas y pragmáticos, que en el poder impulsen medidas liberales.
En otras palabras, la crisis financiera de 2008 – 2009 en lugar de ser un aliciente de retorno del PRI a la presidencia de la república en México, se convirtió en un dique, que con la aparición de la crisis de Grecia y la ratificación del camino neoliberal para el mundo, se convierte en otro freno mayor; sobre todo, cuando sus candidatos en campaña por las gubernaturas, sin ningún rubor, echan la casa por la ventana, con propuesta rabiosamente populistas que buscan aniquilar al mercado y la iniciativa privada, por lo menos en las ofertas discursivas.
El PRI después de haber impulsado el neoliberalismo allá en 1983, cuando fue removido del mando del poder ejecutivo, ante la dificultad de su retorno, no ha escatimado en recurrir a su vertiente populista, que lo lleva a manipular a los pobres, pero que se convierte en enemigo de las políticas económicas mundiales liberales y por lo mismo, lo alejan del camino inmediato trazado por los organismos financieros internacionales, mientras que al PAN le favorece el nuevo entorno internacional.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales
- Municipios sometidos
- 2009, la disputa por el poder popular
- La austeridad y eficacia económica poblana
- Puebla, imposibilidad de un estado legítimo
- Viva el sometimiento de la representación popular
- La elección federal, con sentido social
- XCII Aniversario de la Constitución
- El PRI siempre en contra del avance democrático
- Megalomanía y obra pública
- Ante la competitividad y baja electoral: Partidos de electores
- La disputa por la tercera vía
- El poder lúdico del marinismo
- Transparencia y cuentas claras
- La mentira política institucionalizada en Puebla
- Instituciones obsoletas en Puebla
- Datos y elecciones en Puebla
- Listo el PAN para una elección de alta competitividad
- Da frutos el neoliberalismo marinista
- El mando en el municipio
- Calentamiento compañero
- Los tiempos de la elección del 2010
- Pensando la corrupción mexicana
- Federalismo y lucha contra el crimen
- La homologación de las elecciones locales
- Festejos del bicentenario del centario de la independencia y centenario de la revolución
- Participación ciudadana frente a la inseguridad
- El poder de las costumbres
- La polarización de Gabriel
- Los caminos de la sucesión poblana
- El golpe a los partidos políticos en la ciudad de Puebla
- El PAN: sus vías para el acceso al poder
- El PRI en las sucesiones de gobernador
- Quiebra de las haciendas municipales
- Cambio o referéndum a Micalco
- El IMSS frente a los Derechos Humanos
- Barttlet vs Barttlet
- Debate de impuestos y del aparato gubernativo
- Las enseñanzas de Antonio Juárez Acevedo
- Especulaciones sobre Coofia
- La UAP en crisis, hace 20 años
- La extinción de Luz y Fuerza del Centro dentro del Estado mínimo
- La administración de la pobreza y los impuestos
- Elección poblana 2010. ¿Fin de la hegemonía?
- Arranque formal del proceso electoral ordinario del 2010
- Tarde, la alerta para el robo de ahorradores
- Estudiantes poblanos en la antesala de la revolución mexicana
- Presupuesto y endeudamiento sospechoso
- La reforma electoral que viene
- El PRI de Marín hacia julio de 2010
- La Guerra y el Estado Legítimo
- Moreno Valle o Ana Tere
- José F. Garibay Ávalos, In Memorian
- Lo que se juega en la elección estatal poblana
- Cinco años de obra pública marinista
- Los entuertos de una candidatura
- Debate del constitucionalismo en Puebla
- La Constitución: Docencia e investigación en su XCIII aniversario
- La necesidad aliancista en Puebla
- Coincidencia doctrinaria entre PAN/PRD
- Datos a favor de "Compromiso por Puebla"
- La política del cinismo y pisoteo a los pobres
- Las colisiones y las coaliciones
- Empuje a la cultura política democrática
- Mujeres poblanas, lucha y poder
- Arranca elección competitiva estatal de Puebla
- 10 de abril y las revoluciones mexicanas
- Modernización administrativa y finanzas
- Registro de beneficiarios, registro de necesidades
- La disputa por las gubernaturas en este 2010
- A tres años de la guerra
- El camino inmediato
Facebook Social Comments