MEDELLÍN, 26 de agosto de 2021 — Agencia de Noticias UN-
El vehículo Hakuna S tiene una batería recargable de 614 w/h con alto rendimiento, diseñada con celdas de litio-ferrofosfato (o LiFePo 4), la cual es reciclable y ofrece el doble de vida útil.
También cuenta con un motor de 500 w y ruedas de 12 pulgadas que suben vías empinadas de hasta 10 grados de inclinación y, según el peso del usuario, puede alcanzar una velocidad de hasta 30 km/h.
Con este producto innovador, los ingenieros mecánicos Pablo Andrés Pantoja y Julián Berrío Quintero, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y el ingeniero de diseño de producto Luis Miguel Rúa, de la Universidad Eafit, quisieron demostrar que en el país se puede crear tecnología de talla mundial.
“No queríamos perder más nuestra vida en el tráfico de la ciudad, pero tampoco contaminar al transportarnos, por lo que investigamos qué podríamos hacer y descubrimos la micromovilidad: movernos de manera más eficiente en vehículos unipersonales”, explica el ingeniero Pantoja.
Cuando se unieron para ejecutar este emprendimiento, entrevistaron a usuarios de bicicletas y monopatines para saber qué les gustaba y qué no de cada uno. Después de la investigación, mediante rifas y recursos propios reunieron cerca de 5 millones de pesos para crear el primer prototipo y prelanzarlo al mercado en diciembre de 2020.
Los ingenieros agregan que “Hakuna se puede manejar sentado, como una bicicleta, pero también se puede plegar, bajar el sillín y conducir de pie como un monopatín. Esta hecho en acero porque no queremos que sea un producto desechable al año de uso; se pensó desde una economía circular para que sea un vehículo que el usuario pueda tener mucho tiempo”.
El nombre Hakuna representa otro de sus objetivos, pues además de promover la movilidad sostenible y ambiental, los jóvenes buscan un estilo de vida bueno, divertido y cercano a las personas, “que sientan la marca como suya y se forme una comunidad”.
Para su prelanzamiento, sin que la gente hubiera visto el vehículo presencialmente, los jóvenes abrieron un carrito de compras digital mediante el cual vendieron la semana 9 unidades en Bogotá, Pasto y Medellín. Actualmente han vendido más de 10 y están en camino de desarrollar el próximo lote de 10 .
En cuanto a consumo de energía, el ingeniero Pantoja explica que en la factura de pago se reflejaría el gasto de 350 pesos por carga al día, lo que serían entre 6.000 y 10.000 pesos al mes, un costo más asequible en comparación con otros presupuestos de transporte que pueden superar los 50.000 pesos semanales para una persona.
Igualmente, por su ergonomía, el vehículo es fácil de transportar: se puede montar a un carro, en el Metro o llevarlo en la mano, para que sea un complemento con los demás transportes de la ciudad. “Nadie se quedará varado, tendrá otra opción y muchas ventajas que probablemente otros productos que están en este momento en el mercado no tengan”, observa.
El Hakuna S tiene un costo de 3.650.000 pesos, incluye un cargador estándar que lo recarga en seis horas (que se puede cambiar a cargador rápido de 3 horas) y garantía de un año por cualquier daño. Se puede adquirir en www.hakunamovilidad.com o en redes sociales en @HakunaMovilidad.
Ingenio universitario
En 2017, cuando eran estudiantes, los ingenieros mecánicos de la UNAL Sede Medellín formaron parte del grupo de investigación Hydrómetra, desde el cual diseñaron y construyeron la embarcación (barco) Mapalé, con el que fueron campeones en la carrera de eficiencia energética de Hydrocontest en Saint-Tropez (Francia). El ingeniero Rúa, de la Eafit, tuvo una experiencia similar al participar con su equipo en el desarrollo del carro solar Primavera en el World Solar Challenge, en Australia.
“Este grupo en la UNAL tuvo la particularidad académica de que los estudiantes teníamos la libertad para hacer lo que se nos ocurriera. Teníamos independencia”, relata el ingeniero.
La marca Hakuna Movilidad no solo busca vender vehículos eléctricos, sino que pretende entregar soluciones al problema de movilidad, tráfico y medioambiente, “sea haciendo carros, motos o aviones”. De ahí que proyecten consolidarse en el mercado colombiano y latinoamericano, están desarrollando nuevos productos, versiones renovadas del Hakuna S y exploran otros modelos de negocio.