La numeración Maya
Minuto a Minuto

 

 

saberes colectivos_13_de_abril_de_201514 de abril de 2015

Caricanoster nos habla sobre la cultura Maya y el sistema numérico que utilizaban.

 

 

 

Escucha: La numeración Maya

www.sabersinfin.com

Para dar inicio a tan fascinante tema, les comentaré que esta cultura prehispánica, desarrollada para fortuna nuestra en cinco estados del sureste del país y gran parte de lo que hoy ocupa centro América, por Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Por más de 3000 años de historia, durante ese largo tiempo, se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas maya modernas.
Hablar de los "antiguos maya" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es invaluable a nivel mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció" por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia de lenguas establecidas. Los maya utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas.
Los maya desarrollaron el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
La conquista española sobre los pueblos maya no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los maya de Itzá, y Zacpetén, capital de los maya de Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los maya participaron en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Expresión
Simbólica.-
Los maya fueron un pueblo “sedentario” que se ubicaba geográficamente en un territorio exclusivo del sureste de México, Guatemala y otras zonas de Centro América. Fueron poseedores de una de las culturas precolombinas más notables. Construyeron grandes templos y grandes ciudades, como Nakbé, Uxmal, Palenque, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, Chichén Itzá, Tikal, El Mirador y muchos otros sitios en el área. Cabe destacar que como pocas culturas, su riqueza cultural en expresión arquitectónica es exquisita frente a las costas del Caribe.

Artística.-
Desarrollaron una cultura en ciudades-estado independientes, cuya base era la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes.
Los maya participaban en el rito cultural como lo hacían en el comercio. Entre los bienes más preciados como ya dijimos se encuentran el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglífica por el uso de dibujos en lugar de letras, era una combinación de símbolos fonéticos silábicos e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles no ayudaron a la preservación de la cultura, tal es el caso de Diego de Landa en Maní, Yucatán, quién ordenó la quema de los libros maya después de la conquista. Hay además varios idiomas maya que, aunque con origen en la misma protolengua, fueron diversificándose a lo largo de 3000 años de historia en una vasta porción de Mesoamérica.

Contrapunto.-

"Al mismo tiempo se dieron a conocer expresiones artísticas nuevas, nuevos símbolos de poder, que provenían del exterior de la zona maya, y se extendieron en toda esta región; como los tocados ceremoniales guarnecidos, las sandalias orladas, los brazaletes, las plumas ensartadas y el cetro de [manikin]. En Copán se encuentran numerosas representaciones del Tláloc mexicano. ¿Se trataría de un movimiento de consolidación política que tuvo su origen fuera de la zona maya, aun cuando es un hecho el uso de las formas maya tradicionales?..."

Color
Universal.-
La ciudad de Comalcalco en el estado de Tabasco es la ciudad maya más occidental, y su característica principal es que, a falta de piedras en la región, sus habitantes construyeron los edificios a base de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de estuco hecho con concha de ostión. La región fue la principal productora de cacao, cuya semilla fue utilizada como moneda por las diferentes culturas mesoamericanas. En Comalcalco se han encontrado diversos mascarones, estelas, una tumba con restos humanos, y el primer cementerio maya con un total de 116 entierros funerarios con más de mil años de antigüedad. Dichos entierros fueron localizados en tres montículos de tierra, con una superficie de 220 m², ubicados en la periferia de la zona arqueológica.
De este período datan también las ciudades de Calakmul, en Campeche, donde se han encontrado más de 100 estelas, y Cobá en Quintana Roo, que floreció en el año 623 d. C. y constituye el centro teocrático más antiguo del noreste de la península de Yucatán.

Específico.-
Nuestro conocimiento del pensamiento maya antiguo representa sólo una minúscula fracción del panorama completo, pues de los miles de libros en los que toda la extensión de sus rituales y conocimientos fueron registrados, sólo cuatro han sobrevivido hasta los tiempos modernos, como si todo lo que la posteridad supiera de nosotros estuviera basado en tres libros de oraciones y El Progreso del Peregrino.

Artesanal.-
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los maya utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los maya preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución al cero (0) pero que sólo se utilizaba entre otros dígitos, vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.
Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los maya descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años. En comparación, el calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos, hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El calendario gregoriano moderno acumula un error de un día cada 3257 años, aproximadamente.

Valor
A continuación se describe el siguiente “CODICE” que explica el maravilloso Sistema Numérico MAYA, mediante los “glifos” de los números básicos del cero (0) al 19m y usaban los PUNTOS o piedras que valen UNO, y las BARRAS o palos que valen cinco.
El sistema numérico Maya era vigesimal de veinte en veinte. Veinte dedos tiene el cuerpo humano. Usaban glifos y no jeroglíficos, para representar sus números básicos. Hasta el número 4 se marcaban con puntos formados en una columna a la izquierda del glifo. Luego se agregaban hasta 3 barras con valor de 5 unidades cada una.
Para cantidades mayores a 19 se recurre a la multiplicación por 20, colocando los glifos arriba en niveles subsecuentes.
Un glifo en el nivel más bajo vale lo que indica y se llama KIN, en el nivel que sigue arriba, vale lo que indica x 20 y se llama UINAL, otro nivel más arriba vale lo que indica multiplicado x 20 x 20 y se llama TUN, luego sigue el valor indicado en el glifo multiplicado x 20 x 20 x 20 y este será el nivel KATUN, el siguiente será x 20 x 20 x 20 x 20 y hablaremos del nivel BAKTUM. Con este sistema es fácil indicar cantidades hasta por un valor de 3’400,000 unidades.

El sistema vigesimal numérico Maya, no es tan sencillo como nuestro sistema decimal, pero en cambio es más lógico y práctico que el sistema monetario inglés, a base de libras esterlinas, chelines y peniques. Es mucho más avanzado que el sistema numérico del Imperio Romano.

Las fechas de terminación o de conclusión de las principales construcciones Maya, se marcaron con estelas, o sea columnas de piedra labradas que aún perduran y muestran los glifos numéricos que presentamos ya en este artículo. Es solo que debe tenerse en cuenta que los glifos señalan días transcurridos y eso debemos traducirlo a fechas en términos actuales, así por ejemplo se tendría que señalar en glifos el número 708,621 para adjudicar al 5 de febrero de 1940 y solo a partir de nuestra era, es decir, sin contar los años antes de cristo.
Desglosando lo anterior tenemos, 1940 x 365 días, más 1 día por cada año bisiesto, más los 31 días del último enero, y por supuesto los 5 días de febrero de la fecha a señalar. Es la cuenta final de 708, 621 días.

Pero en realidad para fines cronológicos, los Maya usaban una variante basada en su llamado “calendario civil solar”, que era más preciso que el calendario juliano usado en Europa aún en tiempos de la colonia Española.

18 meses UINAL de 20 días KIN + 5 días UAYEB
Así el año TUN era de 18x20=360+5=365 días
El KATUN era = día x 20 x 18 x 20 = 7,200 días

Esta era la base de su tiempo cronológico, así como nosotros pensamos en milenios, siglos, décadas y años, etc.
Por otro lado mientras nosotros como civilización moderna, contamos a partir del nacimiento de Cristo, los Maya usaban como punto de partida 3113 años antes, pero no se ha podido saber la razón de esto. Es decir, cuando el conquistador español Hernán Cortes llegó a Cozumel en 1519, el calendario Maya marcaba el tiempo para señalar su era en el entonces año 4,632.

Se ha encontrado en edificios Maya, particularmente en estelas arquitectónicas, otra forma muy particular de señalar fechas sin recurrir a los glifos numéricos, esto es, usaron de manera original glifos simbólicos en una sola columna vertical, valga la expresión. Podía ponerse en cada glifo aunado a los números, un símbolo especial para indicar cuando era KIN, UINAL, TUN, KATUN o BAKTUN.

Eran perfiles al parecer craneales con atavíos y arreglos particulares ya conocidos. Siempre en posición de vista hacia la izquierda y en señal de señorío.
Concluyo este apasionante tema sin siquiera haber ahondado más que en una pequeña introducción, a un terreno basto y extenso en invaluable e incontable riqueza de conocimiento.

La creación de su sistema numérico y la asombrosa arquitectura, demuestran un alto grado de inteligencia. Por desgracia la cerrazón e ignorancia de nuestros conquistadores, no tuvieron a bien orientar dicha riqueza cultural hacia avances técnicos y tecnológicos científicos, que pudieron haber resultado en un desarrollo para nuestro actual México. Si bien es cierto que no se llegó al uso de la rueda, ni de los metales, ni de grandes obras hidráulicas que hubieran aportado a las cosechas y elevar con ello el nivel de vida social, también es cierto que atendiendo otros puntos de interés particular en dicha cultura Maya, que hicieron lo impensable al lograr desarrollar una cultura a la altura del mismo Egipto y del propio Imperio Romano.

Amigos por su atención muchas gracias y les recuerdo que este es ya un compromiso para vivir el privilegio de compartir el saber en este su programa Saberes Colectivos.

Un saludo a María Elena Espinosa Sánchez y al licenciado Waldo Arellano Espíndola, a quienes agradezco el favor de su fina atención.
Hasta la próxima.