LESIÓN DEL NERVIO PERONEO
(También conocido como: Nervio Ciático Poplíteo Extrerno)
Por: Lydia Ruíz Flores*
La rama superficial inerva a los músculos peroneos: largo y corto, descienden por la región anterior del tobillo e inervan la cara interna del dorso del pie y el lado interno del dedo gordo, segundo y tercer dedos, realizan la inversión del pie.
La rama profunda inerva los músculos anteriores de la pierna: tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo, músculos interóseos, músculos del dorso del pie, extensor corto de los dedos.
Durante la anestesia se puede comprimir en forma directa sobre la cabeza del peroné en la mesa operatoria o en posiciones extremas que causan distención del nervio, apoyos de las piernas en las mesas obstétricas. En la intoxicación etílica queda la pierna en mala posición y por tiempo prolongado haciendo compresión del nervio.
En personas extremadamente delgadas el nervio queda más expuesto y se puede lesionar en el cruce habitual de las piernas.
Se presenta dolor severo o disminución de la sensibilidad sobre la cara externa de la pierna y el dorso del pie. Pérdida de la función muscular de la pierna y pie (pie caído) con dificultad para elevar el tobillo y dedos llevarlos hacia fuera. Se pierde tono muscular y en ocasiones pérdida de masa muscular.
Al no poder levantar el pie tiene dificultad para caminar sobre los talones y levanta la pierna en forma exagerada para poder pasar el pie y no rosar el suelo con la punta.
Es importante realizar una historia y examen clínico con rigurosa exploración neurológica por dermatomos (sensitiva), miotomas (fuerza muscular) y reflejos..
El estudio de electroneuromiografía del nervio peroneo nos dará datos de sitio, tipo de lesión y establecer un diagnóstico, pronóstico e iniciar un tratamiento.
Se valora la posibilidad de liberación del nervio en el sitio de la compresión o constricción.
Podemos hablar de compresión del nervio cuando la presión aguda ejercida sobre un segmento provoca un daño, y constricción es la presión mantenida durante un tiempo con disminución de diámetro del nervio y disminución de la conducción.
Lo anterior es responsable de la aparición de una serie de sucesos que desembocan en lesión de nervio peroneo.
En la próxima entrega continuaremos hablando de neuropatías, no te lo pierdas.
Espero tus comentarios y sugerencia para tratar temas de tu interés.
Te invito a escucharme todos los jueves en el programa “Sexo Sentido” en el 105.9 de fm SICOM Radio a las 8 de la noche con temas muy interesantes de la sexualidad.
Los domingos por XHTVFM.COM 10:30 de la mañana en el programa INTELIGENCIA SEXUAL.
Visita la página con temas de interés para ti: INTELIGENCIASEXUAL.COM
*Lydia Ruíz Flores (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es médico especialista en rehabilitación y estudiante de la Maestría en Tecnología Educativa.
BIBLIOGRAFÍA
Florence Peterson Kendall, Kendall’s Músculos Pruebas Funcionales Postura y Dolor, Editorial Marbán, 5ª edición. Madrid España 2007
Frank H. Neter, Colección Ciba de ilustraciones médicas, tomo VIII, sistema músculoesquelético, Editorial Masson-Salvat, Barcelona 1998
Pinto Luiz Carlos, Neurofisiología Clínica, Editorial Atheneu 2006, Sao Paulo
Sir Sydney Sunderland. Nervios Periféricos y sus Lesiones. Editorial Salvat. Barcelona España 1985
Otros artículos de Lydia Ruíz Flores:
- Lesión del nervio opturador
- Lesión del nervio femoral
- Lesión del nervio femorocutáneo
- Lesión del nervio cubital
- Lesión del nervio radial
- Lesión del nervio musculocutáneo
- Lesión del nervio axilar
- Lesión de nervio supraescapular
- Lesión de nervio espinal
- Lesión del plexo braquial
- Lesión de nervio ciático
- Síndrome del túnel del carpo (Neuropatías III)
- Neuropatías II
- Neuropatías I
- Una breve historia de la rehabilitación
- ¿Qué es la rehabilitación?
- Lesión del nervio peroneo
Dar click aquí para ir a revistas médicas.