RESPIRAR PALABRAS
Por: Roberto Martínez Garcilazo*
En el ámbito de la comunidad académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y, sin duda, también en una perspectiva nacional, el pensamiento y la obra escrita del Dr. Renato Prada Oropeza es una referencia de primer orden porque ubica en un plano filosófico las actividades de docencia y de investigación literaria; porque hace de la crítica literaria un ejercicio de rigor académico y, también, de profundo significado humanístico. El del Dr. Renato Prada es un pensamiento sistemático que se expresa en plenitud lo mismo en el aula, en texto universitario o en la ponencia académica. En este último formato tiene la virtud adicional, sólo asequible al verdadero maestro, de conjugar la máxima concentración de ideas con la expresión escrita más nítida posible: expresar lo profundo nítidamente. La ponencia “La construcción social de la realidad, la función estética y la obra artística” está dividida en nueve partes: 1. Noosfera y semiosfera; 2. La autoconformación o la reflexividad humana; 3. La proxémica y el lenguaje: modelos del mundo; 4. Los instrumentos; 5. La función estética; 6. La decoración: 7. La serie estética. La obra; 8. El discurso estético literario; 9. Conclusión.
LO DIVINO
La ponencia arranca con una sugerente cita de María Zambrano, procedente de su obra: El hombre y lo divino. Llama poderosamente la atención este hecho en primer lugar por la belleza, casi bíblica, del texto citado cuyas últimas líneas parafraseadas son lo siguiente: La realidad desborda y sobrepasa al hombre y sin embargo no le basta y crea otros mundos. Sí. La realidad supera al hombre y sin embargo no es suficiente para el hombre. Es una casa opresiva y el hombre sale de ella y habita todo el horizonte. Pero no sólo esto, también es punto de partida de la reflexión de Prada de que la búsqueda del centro de su mundo, una suerte de axis mundi, le hace al hombre postular un centro sagrado que se constituye como origen de la noosfera (la atmósfera del pensamiento y las emociones) y la semiosfera (la atmósfera de los signos). Después de que Prada establece que el hombre es bios+nous+semio nosotros completamos que el hombre es texto: carne y símbolo.
RESPIRAR PALABRAS
Dice Prada que los dos ámbitos de la semiosfera de la vida del hombre son el espacio y el símbolo, la proxemia y el lenguaje. Efectivamente: Pensamos con palabras, respiramos palabras. Y, tal vez, vivamos dentro del saco amniótico de la cultura que nos alimenta con símbolos. La nefasta sentencia de los burócratas, inesperadamente, se torna canon: no es verosímil en relación al sentido común o al mundo real. Es cierto, porque la literatura instaura realidades. La literatura rompe el orden único del mundo. La literatura instaura el mundo del hombre para que reflexione sobre sí mismo. La literatura es una reflexión del hombre sobre sí mismo que instaura otro mundo. La literatura es una institución social que contribuye al proceso de construcción social de la realidad y realidad es el mundo sociocultural.
De las cinco funciones centrales de la actividad humana, que postula Mukarovsky: comunicativa, política, mítico religiosa, ética y estética la que hoy nos ocupa es la estética, ya que, como dice Prada: “Toda obra estética genuina establece una profunda y radical subversión de lo ya dicho, de lo presentado por el mundo del sentido común, de lo siempre esperado. La aventura estética nos lanza al mar proceloso de lo inesperado, rompe con la cautela del sentido común y nuestras expectativas e inaugura la fe en la palabra nueva, en un mundo posible inquietante que remueve los cimientos de la garantía de una vida muelle, poltrona, donde nada sucede, al menos de manera alarmante”.
Pero, adicionalmente, la reflexión literaria puede conducirnos a una meditación ética sobre el sentido del mundo. Esto es un hallazgo de primer orden ya que significa una meditación ética: “El amor al saber, así como la pasión estética, por la dinámica que involucran, nos llevan a lo que sostiene toda manifestación grave: la comprensión, la revelación de la verdad, del sentido del mundo”.
LA RELACIÓN LITERATURA-ÉTICA
Posiblemente esta derivación ética de la reflexión literaria se halla en germen desde la postulación de la proxémica del espacio. En palabras de Prada: “Como ya lo dijimos, tanto la lengua común como la proxémica del espacio, en relación a las acciones del mundo cotidiano, son las dos semióticas más amplias y lógicamente anteriores a las demás, por ello las denominaciones primarias. Ahora bien, sobre ellas y tomando algunos de sus elementos constitutivos se constituyen las demás semióticas: la mítico religiosa y la estética, entre otras. Por esta razón se le llama también semióticas secundarias”.
CAMBIAR LA VIDA
Tal vez me equivoque, pero la consigna que fue piedra angular del programa revolucionario del surrealismo –cambiar la vida a través de la poesía- regresa en las siguientes palabras esclarecidas del Dr. Renato Prada que postulan a la literatura como elemento transformador del mundo –arma cargada de futuro, según Gabriel Celaya: “…pues lo que develan los discursos estéticos no deja de ser una nueva modelación que se que se integra a las primeras en el cuadro general de una cultura. De este modo el mundo deja de ser unidimensional y dominado sólo por las actividades reproductivas de la vida social que tanto interesa conservar, como primarias y básicas, al marxismo pues ellas se ejercen insertas en la red viviente de una sociedad que no se articula por etapas o estratos sino como un organismo viviente y funcional desde el momento que emerge”.
El pensamiento de Prada al servicio de la belleza, de la vida, de la racional convivencia de los hombres bajo el sol de este mundo – que son varios. En resumen: al servicio de la educación como opción de libertad y felicidad.
REFERENCIAS
Prada Oropeza, Renato. La construcción social de la realidad, la función estética y la obra artística. Ponencia. S/l. y f.
Prada Oropeza, Renato. Los sentidos del símbolo III. México: Universidad Veracruzana, Colección Cuadernos, 2007.
* Roberto Martínez Garcilazo es director de Literatura, Ediciones y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, México.
Más artículos de Roberto Martínez Garcilazo:
- ¿CIUDADANOS LIBRES?
- POLÍTICA Y REALIDAD
- GERARDO RAMOS BRITO (RETRATO A UNA TINTA)
- LA VIDA ESTÁ EN OTRA PARTE
- BREVE RECUENTO CON MOTIVO DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA CASA DEL ESCRITOR DE PUEBLA
- "...SOBRE UNA NUBE DE CLAVELES ROJOS"
- LOS HOMBRES SIEMPRE CAMINAN AL BORDE DEL BARRANCO
- EL HUMANISMO RENACENTISTA Y FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA BUAP
- ACTUALIDAD DE EPICURO
- HACE 25 AÑOS NACIÓ LA SECRETARÍA DE CULTURA DE PUEBLA
- SIMULACIÓN CULTURAL Y PRESERVACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL (1a. Parte)
- LA LUZ QUE VA DANDO NOMBRE
- EL CIUDADANO, EL ESCLAVO Y EL FILÓSOFO
- BARTLETT
- CULTURA Y SOCIEDAD CIVIL
- MEDITACIÓN FRENTE AL SEMÁFORO
- SED DE FICCIÓN, DESAGRAVIO CONTRA EL INFORTUNIO, NECESIDAD DE OTRO DESTINO: PERIODISMO
- NATURALEZA HUMANA
- ALFONSO YÁÑEZ DELGADO
- RESPIRAR PALABRAS
- MUEREN LOS ESCRITORES, VIVE LA LITERATURA