Los Peraza y su contribución a la cultura por más de un siglo (Artículo)
Minuto a Minuto

 

 


Los Peraza y su contribución a la cultura por más de un siglo
Enrique Canchola
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Ciudad de México, México
12 de marzo de 2023

En el marco de la 44 Feria Internacional del Libro que se llevó a cabo en el palacio de minería de la UNAM, el día 3 de marzo a las 18 horas en el salón Capilla de dicho recinto histórico, se dictó la conferencia y se presentó el video " Más de un siglo de la presencia de los Peraza en la cultura", teniendo como fondo musical la voz de la mezzosoprano Guadalupe Peraza. En el video se mostró la participación de las cuatro generaciones que conforman la familia Peraza y su contribución por más de un siglo en la cultura.
En la conferencia participaron: Enrique Canchola, Mateo Peraza, José Antonio Lugo y Miguel Peraza; Quienes analizaron las contribuciones de los Peraza en más de un siglo en la cultura. Se inició con el fundador de la dinastía: Don Andrés Peraza Lara (1874 1946) quien llenó de belleza a la ciudad de Mérida Yucatán con columnas arquitectónicas y pisos de mosaico donde plasmó su pensamiento místico y filosófico en figuras geométricas que representan el principio de la creación del mundo, el atributo de la perfección humana, la rectitud del espíritu y la renovación eterna de la psique, todo ello adornado por rayos luminosos de sol que inducen imágenes mentales que representan el principio volátil de la metamorfosis, por donde suben y bajan las fuerzas visibles e invisibles del gran arquitecto del universo que contempla su creación del mundo mental.
En las columnas simbolizó el eje cósmico del mundo que conecta la parte terrenal con la entidad divina del hombre, a través de las columnas estilo jónicas, dóricas y corintias representó la sabiduría la fuerza del espíritu y la belleza respectivamente y con la columna truncada el final de la vida humana para alcanzar la vida eterna. Como puede apreciarse Don Andrés Peraza Lara, fue el gran iniciador de la familia de artistas que durante más de cien años han llenado al mundo de arte, filosofía y ciencia.
Se siguió recordando a Andrés Peraza Ojeda (1922 1998) y Humberto Peraza Ojeda (1925 2016), quienes son los integrantes de la segunda generación de los Peraza en la cultura; Don Humberto, es el escultor taurino más sobresaliente de todo el mundo, es el hombre que amó y entendió la bravura del toro de lidia con sensibilidad profunda, fue capaz de plasmar en su escultura escenas de gran profundidad estética que produce la fiesta taurina, sus encierros y toreros, sus obras son profundamente admiradas en todo el mundo y en ellas puede apreciarse el concepto de relación matemática y geométrica que dan la belleza morfológica a los toreros, los caballos y los toros.
Don Andrés, escultor de manos ágiles y creativas con pensamiento científico universal, social y darwiniano, tres corrientes filosóficas con las cuales fue plasmando su imaginación en su arte y le permitieron crear esculturas de hombres cósmicos capaces de transmitir emociones con una nueva percepción psicosocial, neurobiológica y sobre la evolución de la vida.
En la escultura el contenido psicosocial está plasmado en la escultura dedicada a la “Embestida zapatista”, donde es clara la interacción de la objetividad y subjetividad consciente e inconsciente influenciada por una concepción amplia de contextos y antecedentes culturales sociales y políticos de la ideología revolucionaria mexicana inacabada.
Desde el punto de vista neurobiológico la obra tiene la fuerza para atraparnos en su mundo perceptivo donde la mente y la memoria se encarnan llenando por completo la actividad de los órganos de los sentidos e induciendo aprendizajes y reflexiones significativos sobre el mundo mental donde los sentimientos tienen el propósito de simbolizar emociones que provocan la identificación espiritual con los elementos percibidos y que tienen la capacidad una vez decodificados en el cerebro de inducir la cascada de neuroquímicos que construyen la meta conciencia humana.
Andrés Peraza, con sus hombres cósmicos motiva la búsqueda de la atención selectiva que estimula las áreas del cerebro emocional para formar imágenes que tienen resonancia en el superyó en una interacción con el otro, provocando un significado afectivo mental y corporal completo, donde los pensamientos son el patrón básico emocional y la inconsciencia del observador se encarna en la escultura con la que se identifica, dialoga se descubre se reencuentra y se enfrenta a sí mismo con sus miedos y pasiones generando eventos electromagnéticos cerebrales que permiten la metamorfosis psíquica del observador.
En la interacción del observador y la escultura cósmica, el lenguaje es una extensión natural de los procesos cognitivos internos preexistentes que hacen posible que la consciencia se vaya auto generando y forme en un discurso privado entre el yo emergente y las expresiones inherentes de la escultura.

La idea darwiniana de la evolución de la vida fue plasmada magistralmente en su escultura de la “Latimeria Chalumnae”, pez considerado el eslabón perdido, en la cual plasma el concepto de un proceso evolutivo vital completo dependiente de un sistema dinámico complejo el cual fue permitiendo la evolución de los diferentes órganos hasta llegar a la evolución actual.
Dicha escultura transporta nuestro pensamiento a la elucubración sobre nuestro pasado nos recuerda que somos la sucesión de vida tras vida de muerte impulsando a nuestra conciencia al espacio del tiempo imaginario de cómo fue el comienzo del hombre e imaginarnos que todas las partes de nuestro cuerpo estaban en ciernes en los órganos de ese eslabón perdido.

La escultura de Don Andrés induce también reflexiones sobre la espiritualidad, las cuales podemos apreciar en el “Bautizo de Jesús”, que se encuentra en el templo de San Felipe Neri ubicado en la avenida Fray Servando Teresa de Mier, en la Ciudad de México, en “La carrera al universo” en el ITAM, “El dominio del elemento” en Toluca, Estado de México y “La modernidad” en donde se puede apreciar la geometría y la matemática en el movimiento. finalmente es importante destacar que decidió eliminar la piel en su escultura para que la pigmentación de la misma no fuera una identificación racial y con ello crear el concepto de que todos los hombres y mujeres somos hombres cósmicos sin importar color raza o creencia.
En seguida se hizo mención de la tercera generación de los Peraza en la cultura la cual la forman: Patricia, Humberto, Lupita y Sergio Andrés hijos de Don Humberto, el escultor taurino. Emma, José Andrés, Jesús y Miguel hijos de Don Andrés, el escultor cósmico y Doña Emma Menéndez.


En esta ocasión de los integrantes de la tercera generación, solo se hizo referencia a Miguel Peraza Menéndez (1956)  de quien se dijo, "es el heredero de la estirpe conceptual de grandes artistas plásticos y fundador de un movimiento internacional artístico y cultural, dónde el pensamiento geométrico y algebraico son encarnados con el lenguaje de la física cuántica, la psicología Gestalt y de los colores, la antropología, la historia, las neurociencias cognitivas y la filosofía de la inteligencia artificial".
Miguel Peraza, juega en su escultura con el tiempo, con las cuerdas cósmicas, aborda la geometría de los llenos y los vacíos en movimiento y construye con ellos conceptos Quálicos  de la meta conciencia.

Finamente se mencionó a algunos de los integrantes de la cuarta generación de los Peraza en la cultura: la mezzosoprano Guadalupe, la danzante y coreógrafa Emma Sofía, el escritor Mateo y los fisicomatemáticos Inés y Gorka, estos últimos hijos del matrimonio Peraza Coppola.
A la conferencia asistieron amigos, universitarios, periodistas y personalidades del medio artístico y cultural.

Enrique Canchola