CALENTAMIENTO CAMPAÑERO
Por: Raymundo García García*
7 mayo 2009
Dentro del actual proceso intermedio federal electoral, donde todo mundo sabe que son elecciones de trámite para renovar una cámara, la de diputados, y que el fervor ciudadano se colapsa mostrado una subida abstencionista y una bajada en la participación ante las urnas.
Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
Cabe anotar que por cierto no es fenómeno nuevo, por eso en la reforma delamadridista de 1987, se buscó, además de elegir en elecciones intermedias a los diputados de la segunda legislatura sexenal, elegir a la mitad de los senadores, tal y como originalmente el Constituyente de Querétaro lo había plasmado en la Constitución de 1917. Al principio del siglo XX no había marketing, sino la fuerza de las armas y la decisión de los caciques; pero en 1987 empezaba la mercadotecnia política y empezaba a preocupar la baja participación –en ese momento más real- de los comicios intermedios. El ensayo no duró y se retornó al modelo que había generado la mayor estabilidad al sistema político mexicano con todo y la poca participación ciudadana y en el 2000 quedó claro que sólo se debe elegir en las intermedias a los representantes populares y no a los representantes de las entidades –los senadores-.
Curiosamente en las elecciones intermedias para cerrar la elección de diputados y una parte de senadores, esas del año 1997, en la cual el PRI bajo la dirección en su calidad de gobernador de Manuel Bartlett, echó a andar la teoría de la polarización entre PRI y PAN, adjudicada a Gabriel González Molina, reuniendo de un lado supuestas bondades y acomodando del otro también supuestas maldades, instrumentadas en una estrategia mediática, donde las masas por su propia condición social y naturaleza humana, son sometidas en mensajes engañosos que si no se inoculan de forma rápida y exitosa logran su objetivo detractor del adversario. En ese momento las organizaciones corporativizadas, principalmente la CTM, hicieron el trabajo sucio al PRI para hundir al PAN; y de sus organizaciones de nuevo corporativismo, el mejor instrumento lo dio el Ilustre Colegio de Abogados, unido a desplazamiento de tierra y casa por casa de docentes y alumnos del Colegio de Bachilleres, para adjudicar maldades al PAN.
La polarización toma creencias, mitos, ideologías, buscando concentrar las intenciones políticas de los ciudadanos en dos bloques, buscando persuadir a los propios ciudadanos de la urgencia de no desperdiciar sus sufragios, persuadiendo para que se considere como mejor opción, aquella de aliarse a su menor enemigo. Y en un momento en el cual las leyes electorales han cambiado, las corporaciones se han derrumbado, las organizaciones neo-corporativas se mueven con mayor flexibilidad y oportunismo político y sobre todo que los mensajes en radio y televisión están controlados y supervisados y al PRI le cuesta más trabajo impulsar un fraude informativo. Ante el agotamiento de la polarización entre totalmente inmorales los priìstas y de sólo una doble moral los panistas, se salta de forma desesperadamente a la escandalización de todo lo escandalizable, como la mejor forma de impulsar un calentamiento campañero.
Así que está a toda madre que los panistas sean lapidados en los medios como prepotentes denunciando supuestas acciones de un diputado borracho; la bondad e ingenuidad de un candidato panista, lo lleva a ser perseguido por delito intencional: pero como esto no ha prendido, que mejor que inventar acciones de misoginia al presidente del CDE panista y no con cualquier persona, no, sino en contra de la hermana consentida del gobernador. ¡Ah!, pero el diputado Lila, ni se despeinó, cuando le estaban tundiendo una madriza mediática por su falta de cuello y físico estándar a la candidata tricolor del distrito XI. Ante el atascamiento de las campañas, el manual exige buscar el escándalo y si no existe hay que crearlo, lo bueno, o lo malo, depende, es que la hermana del gobernador no juega en la ciudad de Puebla.
*Raymundo García García es mexicano, catedrático, investigador y doctor en Ciencia Política.
Más de la obra de Raymundo García García:
- ¿Habrá reforma electoral?
- La Reforma Constitucional o Legal Califica al Gobernante
- LII Aniversario de de la Autonomía Universitaria Poblana
- Seguridad, Prevención, Sanción y Rehabilitación
- Liberalismo y Movimientos Sociales
- Municipios sometidos
- 2009, la disputa por el poder popular
- La austeridad y eficacia económica poblana
- Puebla, imposibilidad de un estado legítimo
- Viva el sometimiento de la representación popular
- La elección federal, con sentido social
- XCII Aniversario de la Constitución
- El PRI siempre en contra del avance democrático
- Megalomanía y obra pública
- Ante la competitividad y baja electoral: Partidos de electores
- La disputa por la tercera vía
- El poder lúdico del marinismo
- Transparencia y cuentas claras
- La mentira política institucionalizada en Puebla
- Instituciones obsoletas en Puebla
- Datos y elecciones en Puebla
- Listo el PAN para una elección de alta competitividad
- Da frutos el neoliberalismo marinista
- El mando en el municipio
- Calentamiento compañero