La topología, la geometría, el cálculo y la aritmética en la escultura de Miguel Peraza
Enrique Canchola
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Ciudad de México, México
14 de marzo de 2023
La topología, la geometría diferencial, el cálculo y la aritmética son materias estrechamente relacionadas en la obra escultórica de Peraza y reflejan diferentes aspectos de lo que podría denominarse la concepción escultórica cuyo objetivo último es comprender el funcionamiento del universo y de la mente.
El pensamiento en la escultura es la idea de la función matemática , donde la función, es esencialmente la transformación o deformación de una figura geométrica en otra, lo cual se puede apreciar cuando la circunferencias, las esferas y los polígonos, se transforman en escaleras, caracoles o velas, etc. en las culturas, las aplicaciones de este concepto de función matemática, forma la geometría diferencial con la que está construida la escultura de Peraza, en la cual los elementos esculturales forman axiomas o premisas conceptuales que permiten una deducción para construir una conclusión perceptiva que puede expresarse en una emoción como si fuera un teorema.
En la escultura podemos apreciar el concepto matemático o aritmético de asociación para analizar las propiedades que se conservan cuando las figuras geométricas son deformada o transformadas unas en otras, formando unidades bicontinuas y donde los elementos conservan sus propiedades esenciales y el aumento o disminución del tamaño o volumen se da respetando la teoría de los fractales que establece que la repetición o superposición al infinito de una figura geométrica, no modifica su forma.
Las transformaciones bicontinuas constituyen un proceso permanente en la escultura con lo cual es representada la geometría del universo, como parte esencial para entender los fenómenos físicos de la teoría de la relatividad y de la cosmología moderna.
En la escultura, se puede apreciar también, el mundo de la aritmética que permite la visualización de las propiedades relativas a la divisibilidad, los números primos y los números cuadrados, llevando a la conciencia a descubrir cómo se van distribuyendo estos en la escultura, proponiendo una nueva manera de percibir las relaciones físicos-matemáticos y nuevas ideas y conceptos que sirven para ampliar los alcances de la mente humana.
Por otra parte, la topología geométrica diferencial, que es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades que se conservan en una estructura después de la aplicación de una deformación bicontinua han permitido a la escultura de Peraza transitar de estructuras en tercera dimensión a figuras que no tienen auto intersecciones, que no tienen interior ni exterior, no orientables y que forman un continuo eterno, lo que obliga a visualizar a la escultura proyectada en una cuarta dimensión.
Con todas estas concepciones filosóficas, que permiten añadir una cuarta dimensión al espacio conceptual tridimensional, Peraza, pone a viajar a sus naves siderales del Genesis en una botella de Klein escapando de la geometría euleriana y proponiendo una nueva manera de transitar de la creación humana a través de la curvatura del espacio-tiempo e inaugurando una nueva forma de expresión del espíritu por medio del arte.
Enrique Canchola, Profesor e Investigador