Análisis bioético del racismo en México (Artículo)
Minuto a Minuto

 

 

Análisis bioético del racismo en México
Lic. María Fernanda Gutiérrez Martínez¹
Dr. Enrique Canchola Martínez²
Profesor y Doctor Emilio José Ibeas³
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ciudad de México, México¹ ²
Presidente de la Sociedad para el Fomento de la Docencia de la Bioética. España³

26 de enero de 2023
En 1987 el etnólogo, antropólogo y escritor mexicano Guillermo Bonfil Batalla en su libro México Profundo: Una civilización negada, plasmó momentos clave a través de los cuales se instaura y justifica constantemente la ideología de superioridad étnica a lo largo del proceso sociohistórico del país. Comenzando por el enfrentamiento entre las civilizaciones mesoamericanas y los conquistadores españoles, cuyo resultado es un choque entre culturas del cual surge una diversidad de costumbres, lenguas diferentes, varios proyectos civilizatorios, distintas creencias y religiones, etc., en resumen la heteronomía cultural que crea y da forma a la cotidianeidad de los habitantes que se desarrollan entre el “México profundo” y el “México imaginario” como él los denomina. En el primero habitan los indios, aquellos que actúan de manera empírica casi pintoresca y priorizan la conservación de lo propio en la comunidad. En el “México imaginario” viven quienes obedecen las normas establecidas por las autoridades civiles, cuyo cumplimiento los hace merecedores de ser llamados mexicanos, estos actúan buscando un prestigio social.
Durante los últimos años en México, se ha incrementado el debate en torno a la exclusión que afecta a las comunidades indígenas, pese a ello el racismo no es uno de los factores que se tome en cuenta dentro de la problemática bioética, aunque su práctica social excluye y perpetua las narrativas estereotipadas, cuando se hace presente se pueden identificar procesos sociales que van de la mano con procesos de desigualdad estructural. El prejuicio racial altera los parámetros de inclusión y exclusión que se viven en el país, trastocando los principios bioéticos de justicia, beneficencia, no maleficencia y autonomía. Gómez Izquierdo señala, que dentro del espectro racista "juegan aspectos cognoscitivos, pero también, y sobre todo, factores afectivos inscritos en las relaciones sociales, que remiten a un sistema de valores" (2000, 95) para instaurarse en el imaginario social.
En la actualidad se vive una negación sistemática de la problemática racista en México, tanto desde la perspectiva socio-económica como desde el derecho, la moral y la bioética; ejemplo de ello es la utilización del término “indio” el cual es utilizado de manera peyorativa, discriminativa y racista, para hacer alusión a las personas incapaces e ignorantes, lo cual consideramos, es uno de los lastres que impide el crecimiento del país y que coincide con el pensamiento occidentalizado impuesto y adoptado, cuyas bases radican en la descalificación de la diversidad. Otro factor de discriminación racial del indio en México, es el argumento de que los indios son ignorantes porque adquieren los conocimientos de manera experiencial y los trasmiten de manera oral y que carecen de una justificación científica por lo cual son apartados y remplazados en aras de falta de supuestos lineamientos científicos lógicos y morales.
Es importante mencionar, que el racismo que persistente en la población mexicana es diferente a la problemática racial de otros pueblos o naciones. En México, se trata de una discriminación interna, directamente relacionada con el origen de sus habitantes, dejando en segundo plano o incluso pasando por alto la exclusión a las personas extranjeras. Ejemplo de ello es la utilización de frases como: “hay que mejorar la raza” o “no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre" y “traes el nopal en la cara". Desafortunadamente no solo es discurso discriminatorio, también es acción, ya que se construyen grandes proyectos sociales económicos e infraestructurales que desplazan a los pueblos originarios, atropellando violentamente sus derechos bioéticos.
Por otra parte es importante reflexionar sobre algunas cuestiones bioéticas cotidianas que son expuestas en el debate intelectual, el cual menciona, que, quien no habla español queda fuera de la conversación y de las oportunidades de crecimiento; ya que las oportunidades son para personas con ciertas características raciales, culturales e intelectuales y no para los indios. Posiblemente por ello se producen pocas investigaciones bioéticas que aborden de manera integral este fenómeno.
En lo que respecta a la socio-bioética, consideramos que es importante, proveer de instrumentos idóneos que aporten información necesaria para lograr no solo la aceptación del ser dentro de las normativas sociales, sino también su integración a una estructura que garantice beneficios para todos como resultado del cumplimiento del deber ser. Solo una vez reconocida la existencia del atropello desde la normatividad bioética y el derecho del deber ser de los individuos, se puede pensar en la transformación de las estructuras e instituciones encargadas de la educación y socialización para evitar que se perpetúe la discriminación racial que consideramos es un dilema del ser y del deber ser desde la bioética.

Bibliografía:
Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo: Una civilización negada. México:
Editorial Grijalbo, México
Gómez Izquierdo, J. (2000). El discurso antirracista de un antropólogo indigenista
Juan Comas Camps. Desacatos, (4), 80-102.
Moreno Figueroa, Mónica G. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos, n. 51, p. 92-107.
Guerrero, A. C. (2014). Antropología y racismo en México.
Desacatos. (4), 53–79.

Correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.