Los dilemas sobre el ser y el deber ser en la bioética un tema difícil de abordar
Profesor y Doctor Emilio José Ibeas¹ y Dr. Enrique Canchola Martínez²
Presidente de la Sociedad para el Fomento de la Docencia de la Bioética. España¹
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ciudad de México, México²
11 de enero de 2023
Sin lugar a dudas los dilemas más controversiales e importantes de la vida desde que el hombre ha tenido conciencia reflexiva de sus actos, son los relativos al ser y al deber ser. Dichos dilemas, como era de esperar, han transitado hasta nuestros días y han sido también unos de los temas que ha analizado la reflexión bioética.
Un dilema (del latín dilemma y este del griego δίλημμα “dos premisas”) de acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua, es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas. Es poner a un individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas, lo cual provoca un verdadero conflicto ético y moral ante la decisión, quedando la duda de si su decisión final fue la más apropiada desde la moral o si fue simplemente la necesidad de una acción por respeto a la ley.
El análisis de los dilemas requiere una discusión epistemológica desde la perspectiva de la ética crítica o meta ética y también desde la perspectiva de la ética normativa que es el fundamento de la moral, para tratar de aclarar estos planteamientos, podríamos decir que la corriente filosófica de la ética crítica con respecto al deber ser, establece principios fundamentales basados en el derecho, que por ende son obligatorios, que están plenamente declarados en los principios bioéticos de: autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia y que es obligación respetarlos, ya que no están sometidos a la voluntad.
Por otra parte la reflexión y análisis del ser y del deber ser desde la perspectiva moral es muy problemática y muy diferente en las distintas culturas, ya que depende de las características sociales, culturales y costumbres de los pueblos, aspectos que son fundamentales para determinar lo bueno y lo malo.
La perspectiva deontológica establece que las acciones son intrínsecamente correctas o equivocadas, buenas o malas. Al respecto Immanuel Kant reflexionaba sobre las cuestiones de la ética deontológica cuando menciona que se debe de actuar siguiendo solo el principio que convierta la acción en ley universal. Por otra parte los preceptos epistemológicos consideran que los dilemas del ser y del deber ser desde el punto de vista moral, se basan en principios axiológicos de lo bueno y lo útil sin necesariamente analizar la consecuencia de los actos. La perspectiva teleológica basada en principios aristotélicos, considera que las acciones son morales cuando tienden a llevar a término el destino natural del ser humano. El utilitarismo considera que la base moral del ser y del deber ser es determinado por la consecución del bienestar individual o de una sociedad en su conjunto. Como puede verse claramente abordar el análisis reflexivo de un dilema desde el punto de vista de la concepción de la ética kantiana, que establece que el deber ser, no implica ningún contrato implícito o explícito, es simplemente la necesidad de una acción por respeto a la ley, la cual se personifica en todos los individuos y también prioritariamente, en algún sentido, en la propia persona. Mientras que el análisis reflexivo de un dilema desde el punto de vista moral conlleva a una serie de controversias muy particulares donde la decisión depende de aspectos culturales tradicionales de valores religiosos de cada pueblo, sin respetar necesariamente como ya hemos mencionado con anterioridad, los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia de las personas. Consideramos de vital importancia hacer un análisis reflexivo desde la perspectiva bioética, sobre estas maneras de ser y del deber ser, para poder definir más conscientemente el actuar en la vida y volvernos responsables de nuestras acciones y con ello alcanzar el espíritu de una bioética universal cómo lo propuso Van Rensselaer Potter a principios de los años setentas.
Lecturas
Immanuel Kant. Crítica de la razón práctica, 2003, Editorial
La Página S.A. Editorial Losada S.A. Buenos Aires
John Stuart Mill. El utilitarismo. Editorial Alianza
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Editorial Purrúa, México
Email. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.