La década dorada de los años 50s y el Trío Los Hermanos Michel
Minuto a Minuto

- Reseñas del bolero -

18 de junio de 2015

Los tríos románticos nacieron en la primera mitad del siglo pasado, México fue la cuna donde se desarrolló este género a nivel mundial. En esos años se dio un derroche de romanticismo por todas las regiones del país: la trova yucateca, la veracruzana, la oaxaqueña, la guerrerense, en el norte y por supuesto en el  centro del país donde propiamente se conglomeraron grandes compositores e intérpretes de bolero, así como la mayoría de los grandes tríos de la época de los años 50s..

Uno de los tríos mexicanos de renombre en la época dorada del bolero fue el Trio Hermanos Michel, integrado por Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana, se inician artísticamente según palabras del propio José Antonio: como un pasatiempo después de cumplir sus labores en el campo, originarios de Tonaya Jalisco su tierra natal, se ponían a cantar y cuando logran un buen acoplamiento daban serenatas y deciden ir a la capital del país para probar suerte.

Claro ejemplo de las canciones que se cantan en las serenatas es la música de este extraordinario trío, escuchemos una de sus interpretaciones la cual tiene por título “La Rondalla”, su autor es Alfonso Esparza Oteo.

Inician cantando música de Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Gabriel Ruiz, entre otros muchos más pero también interpretaban el género ranchero así como el vals que fue lo que caracterizo a este trío, el compositor de muchas de las melodías que interpretaron fueron de la autoría de José Antonio como por ejemplo “Luna de Octubre” que fue la canción que más éxito tuvo, aunque también compuso huapangos, pasodobles, boleros y otro géneros musicales.

José Antonio Michel Santana estudió algunos años en la Escuela Superior Nocturna de Música, por lo tanto tocaba piano, guitarra, contrabajo, guitarrón y otros instrumentos más, dio además algunos conciertos de piano.

Con el trío ya formado iniciaron trabajando en la radio, giras, etc, al poco tiempo viajaron a los Estados Unidos donde consiguen muchos éxitos e hicieron televisión en Hollywood siendo los primeros mexicanos en hacer esto. Posteriormente regresan a México ya que Manuel estaba en la edad militar y corría el riesgo de ser convocado al frente de la guerra en Corea que había en ese tiempo.

Ahora escucharemos otra de sus interpretaciones, esta vez corresponde a la canción “Estrellita del sur”, que también es un vals peruano y su autor es Felipe Coronel Rueda, esta versión está acompañada de arpa y una pequeña orquesta y por supuesto las voces del Trío de Los Hermanos Michel.

Su primer disco lo hicieron para la marca "azteca" pasando posteriormente a formar parte del elenco de Peerless, en cuya marca lograron sus más sonados éxitos, fue en el año de 1953 cuando graban "Luna de octubre" y con este hit llegan contratos aquí en México para televisión, giras, cabarets, películas, etc.

Son muchos los reconocimientos que ha recibido José Antonio Michel por su trayectoria como compositor, y como miembro del Trío Hermanos Michel. De la PHAM (Promotora Hispano Americana de Música S.A.) recibió un diploma por su canción "Luna de Octubre"; Hoja de Plata en el año de la Música Jaliciense 1963, donde además lo declararon Hijo Predilecto del Estado, al igual que a todos los artistas jalicienses de mayor fama, y cuyos nombres quedaron grabados con letras doradas en "La Estela", monumento erigido en el hermoso Parque Agua Azul de la ciudad de Guadalajara Jalisco hay una placa donde están los nombres de grandes artistas jaliscienses como Pablo Moncayo, Lucha Reyes, Pepe Guìzar, Blas Galindo, Consuelo Velázquez, Ana Bertha Lepe, José Clemente Orozco, Gabriel Ruiz y por supuesto Los Hermanos Michel.

Para finalizar esta reseña del bolero y el Trío Hermanos Michel, escuchemos la canción “Madrigal”, canción que nos describe ese sabor campirano de México, del compositor chihuahuense Ventura Romero Armendáriz, esta interpretación está acompañada con mariachi, voces y guitarras del Trío Hermanos Michel.

*Imagen: triomania.com

octavio morales

Octavio Morales.

Facebook: Octavio Morales, músico y molécula vibratoria.