Proclama de educación permanente
Minuto a Minuto

 

 


En la sede del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE), ubicada en la ciudad de Puebla, del estado del mismo nombre, en México; el 18 de octubre de 2008, defendí la tesis: “Web-B, la Web corresponsable con el proceso humanizador del hombre”,  para obtener el grado de Doctor en Educación Permanente. Una de las aportaciones del trabajo de investigación consistió en conformar nueve pronunciamientos los cuales constituyeron lo que denominé: Proclama de Educación Permanente.

Cada uno de los pronunciamientos pretende cuestionarnos, presentar ante nuestra mirada pensamientos que a simple vista parecen tan evidentes,  por lo mismo tan soslayados y frecuentemente despojados de su contenido liberador.  La Proclama de Educación Permanente se presentó ante la concurrencia de la Feria del Saber, Primer Encuentro de Egresados CIPAE 2008, y fue suscrita por la gran mayoría de los asistentes, con ello se asumió un compromiso moral para continuar profundizando en la senda de la Educación Permanente, a partir de ese momento el  documento es de TODOS.

A continuación les compartimos el documento esperando sea de utilidad e inspire el actuar de quien la lea:

“Como parte de las reflexiones, análisis y búsquedas que estuvieron en torno a la presente investigación, de forma simultánea desarrollé la Proclama (Proclama: Anuncio o notificación pública) de la Educación Permanente (no confundir con Educación Continua), esperando se convierta en una Proclamación (Proclamación: Publicación de un decreto, bando o ley, que se hace solemnemente para que llegue a noticia de todos.) y que presento a continuación:
 
I La Educación Permanente es un acto de amor, se dirige a la persona misma, a quienes le rodean y al universo; sus efectos se manifiestan en todas las direcciones y trascienden en el tiempo.

II Quien comparte bajo los principios de la educación permanente jamás se queda con menos, siempre es más, porque el acto de dar siempre implica el de recibir; dar y recibir son la misma acción.
 
III La educación permanente se comprende a la luz de la filosofía y en particular de la filosofía de la educación, es una visión holística y sistémica que tiene su origen en la esencia de la educación: el cambio, por ello permea, inspira e influye a la educación en todas sus modalidades: formal, informal y no formal; ninguna de éstas en sí misma cubre los fines y campo de acción de la educación permanente.
 
IV El principio de educabilidad  del hombre, desde la visión de la educación permanente, no se circunscribe del nacimiento a la muerte, pues el hombre aprende desde el vientre materno, se educa gracias a la cultura desarrollada por las generaciones que le antecedieron; y posterior a su muerte, con el ejemplo y sus obras, continúa propiciando que los demás se eduquen.

V La búsqueda y desarrollo de entornos sustentados en la libertad y dignidad de las personas, son fines de la educación permanente y condición previa a la soberanía de los seres humanos y de sus pueblos.
 
VI El proceso de descubrir y  reconocer la propia ignorancia, pieza clave del arte de educarse permanentemente, implica evidenciarse consigo mismo, salir del estado de comodidad; situación embarazosa que opaca temporalmente el júbilo que sólo el acto de evolucionar puede otorgar.

VII Desarrollar la fortaleza para poder decir: No lo sé, es pilar esencial en la senda de la educación permanente.

VIII La vida se sustenta en la posibilidad de aprender en cada momento, en toda circunstancia, porque aprender es vivir y vivir es aprender. Educarse y propiciar que los demás se eduquen es el lenguaje de la vida.
 
IX El que ama cuando muere, es sólo para evolucionar.

Nota: No sería justo de mi parte mencionar que la proclama presentada a continuación  es sólo el resultado de horas de reflexión personales, sobre todo es consecuencia del diálogo con la familia CIPAE, en particular con el Dr. Luis Benavides Ilizaliturri, amigo y maestro entrañable. 

Imagen: lecturalab.org

Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es escritor y educador permanente.