Desde siempre, el hombre se ha visto atraído por el mar; de éste ha obtenido parte de su alimento y a medida que ha descubierto las riquezas que el océano alberga, ha explotado otros recursos que utiliza con diferentes propósitos y formas; por ejemplo, de la vegetación marina se extrae el compuesto conocido como agar, ampliamente empleado en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética. Asimismo, se han obtenido múltiples agentes químicos fisiológicamente activos, tales como antibióticos, antifúngicos, antivirales, anticoagulantes, antitumorales, etc. extraídos de varios tipos de organismos ADDIN EN.CITE McConnaughey19831717176McConnaughey, Bayard H.Zottoli, RobertIntroduction to Marine Biology6384a1983IllinoisWaveland Press (Mcconnaughey and Zottoli 1983) . El hombre también ha utilizado algunos restos de animales que ha considerado valiosos, como lo son las perlas y conchas de algunos moluscos bivalvos ADDIN EN.CITE Gross19721818186Gross, M. GrantGross, ElizabethOceanography. A view of earth4727a1972Upper Saddle River, NJSimon & Schuster (Gross and Gross 1972) que por su belleza, se han empleado como joyas o moneda. Los minerales y el petróleo fósil, son otros recursos que también se extraen del mar y han revolucionado considerablemente la estructura socio-económica de los pueblos del mundo.
La Biología Pesquera, se encarga de estudiar lo relacionado a la explotación de los peces y algunos otros grupos de animales que el hombre utiliza como alimento principalmente ADDIN EN.CITE Baretta-Bekker19981919196Baretta-Bekker, J. G.Duursma, E. K.Kuipers, B. R.(Eds.)Encyclopedia of Marine Sciences3572a1998BerlínSpringer(Baretta-Bekker et al. 1998) . Entre estos organismos se encuentran algunos crustáceos (como camarones, cangrejos, langostinos y langostas), moluscos (como calamares, ostiones y pulpos) y los conocidos y variados peces. El propósito de la Biología Pesquera, es evaluar y monitorear qué tanto se explota de las especies, dónde se distribuyen éstas y qué cantidad debe explotarse para no dañar o poner en riesgo de extinción a las poblaciones ADDIN EN.CITE Rutherford20022020205Rutherford, E. S.Fuiman, L. A.Werner, R. G.Fishery managementFishery Science. The unique contributions of early life stages206-221
92002BerlínBlackwell Publishing(Rutherford 2002) .
Para un adecuado estudio de la explotación de cualquier especie, es necesario saber cómo y en dónde se reproduce ésta, de qué se alimenta, cuál es su tasa de mortalidad natural y la merma causada por su explotación, cuáles son las áreas que habita en el mar y en qué etapa de la vida de la especie cambia su residencia; y si se trata o no de una especie migratoria, como lo son las especies de atún ADDIN EN.CITE Cushing19752121216Cushing, D. H.Ecología Marina y Pesquerías2561975Zaragoza (España)Acribia(Cushing 1975) .
En el caso de los peces óseos, es necesario saber que la mayoría de las especies tienen una reproducción externa, es decir, las hembras expulsan sus óvulos al agua y los machos sus espermatozoides y la fecundación se lleva a cabo en el agua y no dentro de los cuerpos de las hembras ADDIN EN.CITE Bond19792222226Bond, Carl E.Biology of fishes5141979FiladelfiaSaunders College Publishing(Bond 1979) . Para entender la capacidad reproductiva de una especie, es necesario conocer cuántos óvulos son capaces de producir las hembras durante el desove para que potencialmente sean ser fecundados por los machos ADDIN EN.CITE Pepin20022323235Pepin, PierreFuiman, L. A.Werner, R. G.Population analysisFishery Science. The unique contributions of early life stages112-142
52002OxfordBlackwell Publishing(Pepin 2002).
Los estadios tempranos (primero embriones y posteriormente larvas) de desarrollo de los peces óseos son excelentes nadadores, pero por su pequeño tamaño (unos cuantos milímetros), se ha considerado que no pueden controlar su distribución horizontal ya que son arrastrados por las corrientes de agua, junto con otros organismos zooplanctónicos, que en su mayoría son microscópicos; así a la porción del zooplancton constituida sólo por huevos y larvas de peces óseos se le ha denominado como ictioplancton.
El ictioplancton no incluyen a las especies de peces cartilaginosos tales como tiburones y manta rayas por ejemplo; porque algunas especies de este tipo de peces son ovovivíparas o algunas otras, depositan sus huevos adheridos a la vegetación o a sustratos duros tales como rocas o conchas, y sus estadios de desarrollo temprano no se encuentran suspendidos o nadando en el agua, sino cercanos al piso o entre la vegetación sumergida.
Los estadios tempranos de las larvas de peces son muy diferentes en su apariencia externa a la de las larvas más avanzadas en edad, y posteriormente a los estadios juveniles; en su mayoría son completamente distintos a los adultos de su misma especie; conforme van creciendo van sufriendo metamorfosis que cambian radicalmente su forma.
Los estudios en zonas tropicales se dificultan en gran medida porque las descripciones de las formas de los huevos y de las larvas a veces se ven limitadas por la existencia de un gran número de larvas muy similares en su morfología; es decir, puede darse el caso de que larvas de una especie se confundan con las de otra en estos ecosistemas.
El estudio de las larvas de peces resulta muy interesante y fundamental para entender la dinámica de las poblaciones de peces; esta disciplina ha tenido un gran auge en los pasados 35 años, en los que se ha obtenido información útil para el manejo de las poblaciones de peces ADDIN EN.CITE Fuiman20022424245Fuiman, Lee A.Fuiman, Lee A.Werner, Robert G.Special considerations of fish eggs and larvaeFishery Science. The unique contributions of early life stages1-32
12002OxfordBlackwell Science(Fuiman 2002). Los estadios tempranos de los peces son también utilizados para indicar el estado de salud ambiental y las alteraciones de los cuerpos de agua, porque son muy sensibles a los contaminantes ADDIN EN.CITE Holt20022525255Holt, G. J.Fuiman, L. A.Werner, R. G.Human impactsFishery Science. The unique contributions of early life stages222-242102002OxfordBlackwell Science(Holt 2002). Existe poca información del estudio del ictioplancton en libros de texto, aunque toda esta información que es vastísima se encuentra dispersa en artículos científicos especializados.
Lo que resulta muy importante, es saber que debemos cuidar, no destruir, ni contaminar los ecosistemas que albergan huevos y larvas, no solamente de peces sino de una infinidad de especies de organismos acuáticos que, si mueren en estos estadios tempranos de desarrollo, en un futuro no habrá alimento (adultos) necesario para otros organismos de la trama alimentaria y por ende, habrá disminuido de forma considerable la posibilidad de que el hombre obtenga alimento suficiente proveniente de la pesca.
Glosario
Agar: Producto gelatinoso extraído de ciertas algas rojas y usado principalmente como un sustrato gelatinoso en medios de cultivo y como materia prima en la industria
Antifúngico: Agente que inhibe el crecimiento de los hongos.
Bivalvos: Moluscos que tienen un cuerpo encerrado en una concha dividida en dos valvas, ej.: almejas y ostiones.
Metamorfosis: Transformación estructural que se presenta en n animal durante su desarrollo postembrionario.
Morfología: Estructura y forma de un organismo.
Ovovivíparo: Especie de animal que produce huevos que se desarrollan internamente y que eclosionan poco antes o inmediatamente después de la extrusión.
Zooplancton: Animales del plancton, en su mayoría microscópicos que se desplazan merced a las corrientes en los ecosistemas acuáticos.
Zooplanctónico: Perteneciente o relativo al zooplancton.
* Enrique Ayala Duval (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con estudios de posgrado en Ciencias del Mar; labora en el Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, su área de investigación es sobre el Zooplancton e Ictioplancton Marinos.
Literatura citada
ADDIN EN.REFLIST Baretta-Bekker, J. G., E. K. Duursma, B. R. Kuipers, and (Eds.). 1998. Encyclopedia of Marine Sciences, 2a ed. Springer.
Bond, C. E. 1979. Biology of fishes. Saunders College Publishing.
Cushing, D. H. 1975. Ecología Marina y Pesquerías. Acribia.
Fuiman, L. A. 2002. Special considerations of fish eggs and larvae, p. 1-32. In L. A. Fuiman and R. G. Werner [eds.], Fishery Science. The unique contributions of early life stages. Blackwell Science.
Gross, M. G., and E. Gross. 1972. Oceanography. A view of earth, 7a ed. Simon & Schuster.
Holt, G. J. 2002. Human impacts, p. 222-242. In L. A. Fuiman and R. G. Werner [eds.], Fishery Science. The unique contributions of early life stages. Blackwell Science.
Mcconnaughey, B. H., and R. Zottoli. 1983. Introduction to Marine Biology, 4a ed. Waveland Press.
Pepin, P. 2002. Population analysis, p. 112-142. In L. A. Fuiman and R. G. Werner [eds.], Fishery Science. The unique contributions of early life stages. Blackwell Publishing.
Rutherford, E. S. 2002. Fishery management, p. 206-221. In L. A. Fuiman and R. G. Werner [eds.], Fishery Science. The unique contributions of early life stages. Blackwell Publishing.