13 de diciembre de 2022
La globalización e interculturalidad implican para las instituciones de educación superior, investigación, ciencia y tecnología rebasar los referentes locales y nacionales para dar mayor amplitud a sus capacidades y reforzar su presencia e impacto en el ámbito internacional, manifestó el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval.
Al inaugurar el 1° Coloquio Internacional “El IPN sin fronteras”, señaló que, mediante la armonización con la comunidad educativa internacional, el Politécnico impulsa su participación en el avance académico, científico y tecnológico para contribuir al desarrollo global de la sociedad.
Expuso que, para impulsar la ciencia, además de incrementar la inversión en ese rubro, el IPN promueve mecanismos de movilidad para enriquecer la preparación de los politécnicos y al mismo tiempo propiciar la estancia de científicos de otras partes del mundo que compartan su conocimiento.
Reyes Sandoval subrayó que el principal beneficio de la internacionalización del Politécnico es la mejora de la oferta educativa, al actualizar los contenidos curriculares y metodologías docentes; además de promover el modelo de “Investigación+Desarrollo+Innovación” con el propósito de generar transferencia tecnológica y posicionar las capacidades institucionales que permitan alcanzar el liderazgo internacional.
Resaltó que a través de la internacionalización es posible participar en proyectos de gran envergadura e impacto a nivel mundial en temas como el cambio climático o el desarrollo de nuevas vacunas, lo cual implica la colaboración de científicos de distintas partes del mundo.
El coloquio permitirá al IPN establecer alianzas estratégicas con instituciones líderes, así como propiciar espacios de cooperación regional con América del Norte, Sudamérica, Europa, Asia, Oceanía y establecer “nodos de vinculación internacionales” y “fondos para el fomento de la internacionalización”, dijo Reyes Sandoval.
Además, el Politécnico busca aumentar la movilidad estudiantil; fortalecer las capacidades institucionales de internacionalización de estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo; el dominio de los idiomas entre la comunidad politécnica; que sus socios en el extranjero incrementen la demanda de los servicios institucionales; además de posicionarse como la institución líder que propicie el crecimiento de la base tecnológica en el mundo.
El secretario de Innovación e Integración Social del IPN, Ricardo Monterrubio López, precisó que para lograr la internacionalización se requiere el esfuerzo de toda la comunidad politécnica, también de la colaboración efectiva de los aliados estratégicos internacionales.
El director general de Política de Cooperación Técnica, Científica y Educativa de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Javier Dávila Torres, dijo que la ciencia es la columna vertebral de la sociedad, por lo que debe fortalecerse con instituciones educativas sólidas para que México pueda mantenerse vigente en exportación e importación de experiencias exitosas, transferencia de tecnología y compartir el conocimiento a nivel nacional e internacional.
La delegada general de Québec en México, Stéphanie Allard-Gómez, reconoció al Politécnico como una institución de excelencia académica y con gran implicación en la internacionalización de la educación superior. Mencionó el interés de esa región canadiense por fortalecer vínculos, establecer nuevas asociaciones en materia de educación y apoyar intercambios académicos y de talentos.
En el coloquio, que se realiza los días 7 y 8 de diciembre con la participación de ponentes de Reino Unido, Países Bajos, Francia, Québec, Argentina y México, se analiza la internacionalización de la educación superior; la importancia de la multiculturalidad para la internacionalización exitosa; internacionalización en casa; internacionalización del currículo; y fortalecimiento de los procesos de internacionalización.
Entrega IPN reconocimientos a la excelencia en posgrado 2022
Por la calidad y excelencia de sus posgrados, el IPN se ha posicionado como un referente a nivel internacional de la educación tecnológica en México y América Latina, afirmó Reyes Sandoval, durante la entrega de Reconocimientos a las Mejores Tesis y a los Mejores Desempeños Académicos de Posgrado 2022.
Destacó que el IPN tiene 169 programas de posgrado: 39 especialidades, 83 maestrías y 47 doctorados que en total cuentan con matrícula de seis mil 282 estudiantes. De ellos, 105 se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de éstos, 16 contienen elementos de aprendizaje basados en competencias internacionales.
El titular del IPN entregó reconocimientos a 94 alumnos de posgrado de excelencia: 84 por mejor desempeño académico, nueve por mejor tesis y una mención honorífica de la tesis, así como a 16 directoras y directores de tesis.
La secretaria de Investigación y Posgrado, Laura Arreola Mendoza, indicó que el IPN reconoce el impacto de las investigaciones, grado de innovación, aportaciones y productos generados (artículos de investigación en revistas de alto impacto, patentes, prototipos o modelos de utilidad), lo que es una muestra del compromiso de los politécnicos con la sociedad.