Los fenicios y su práctica odontológica
Minuto a Minuto

 

 

31 de agosto de 2017

Históricamente se ha sabido que la odontología se practica desde antiguas civilizaciones en la que existió la cultura fenicia, los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes libaneses y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros de ancho, que en la antigüedad se conoció como Fenicia, que significaba "país de palmeras". Fueron un pueblo más contemporáneo de los hebreos y egipcios, vivieron y se establecieron en la llanura Costero que en la actualidad lo que hoy es Líbano esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.

Su civilización fue organizada en ciudades-estado, similar a la antigua Grecia. Cada ciudad estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas, se dedicaban al comercio a gran escala con los otros pueblos del mediterráneo, el rey Salomón consiguió los famosos cedros de Líbano para su templo en Jerusalén, de Hiram, rey de Tiro, a la sazón la principal ciudad fenicia. Además de madera de cedro, las exportaciones fenicias incluían un valioso tejido purpura de Tiro y Biblios, telas bordadas de Sidón, a la vez que cristal, cerámica y vino. La mayor parte de la joyería y orfebrería se copiaba de muestras producidas en Grecia, Egipto y Babilonia, hasta el punto que aun hoy, cuando se encuentra en Grecia una pieza de orfebrería, resulta difícil saber si es de origen griego o fenicio. A pesar de su falta de originalidad, los artesanos fenicios eran tremendamente hábiles y su trabajo de orfebrería era muy conocido y apreciado en toda el área mediterránea.

A pesar de que no se ha extraído demasiado material en las excavaciones arqueológicas, lo obtenido ha permitido sustentar y para crear la hipótesis de que en este pueblo existieron médicos muy hábiles que ejecutaron y/o realizaron sofisticadas restauraciones dentales.

En 1862 Charles Gaillardot, cavando en una antigua tumba cerca de la antigua ciudad de Sidón, descubrió una prótesis del año 400 a.C. que constaba de cuatro dientes inferiores naturales sujetando entre ellos dos dientes tallados de marfil, que reemplazaban a dos dientes incisivos desaparecidos. Estos dientes artificiales estaban unidos a sus piezas contiguas por hilos de alambre de oro.

También en Sidón en 1901 se hizo un hallazgo espectacular, se trataba de una mandíbula de 500 años a.C., cuyos dientes incisivos, estaban gravemente afectados por una enfermedad periodontal, se habían sujetado con una intrincada ligadura hecha con alambre de oro. El entramado es parecido al de dentaduras de las tumbas egipcias coetáneas, indicando que existía cierto intercambio de conocimientos, quizá de médicos, entre los dos países. Egipto había establecido su soberanía sobre Fenicia en el siglo XIV, perdió el dominio territorial. Sin embargo, la influencia cultural de Egipto marcaba con claridad todos los productos de la artesanía fenicia.

Bibliografía:

Los fenicios, pagina 28, Historia de la Odontología Ilustrada, Malvin E. Ring, Editorial Mosby/Doyma libros.

Fuente: Ortodoncia Integral.

Redacción: Museo de Odontología BUAP.