



6 de marzo de 2011
• La Medicina Fisiológica de Regulación representa la integración más actualizada de la terapéutica convencional alópata y homeopática para tratar a los pacientes de manera integral y restaurar su salud con el equilibrio del eje PNEI (Inmuno Psico Neuro Endócrino)
Un novedoso tratamiento que agrega a la homeopatía clásica el concepto terapéutico de restauración de la fisiología humana de manera integral, fue presentado por el doctor Alessandro Perra, director científico de la Academia Internacional de Medicina Fisiológica de Regulación, en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
A través de los seminarios “Aplicación de la Medicina Fisiológica de Regulación (MFR) en Padecimientos Gastrointestinales y Medicina del Dolor”, el investigador italiano explicó detalladamente el funcionamiento de la matriz celular, pilar de la innovadora cura, pues se trata de la red que alberga a los 250 mil millones de células que conforman el cuerpo humano y que procesan cada una más de tres mil reacciones bioquímicas por segundo.
“Gracias a sus membranas receptoras, las células de nuestro cuerpo son capaces de comunicarse entre sí a través de sustancias que funcionan como mensajeras, tales como neuropéptidos, hormonas, citocinas y factores de crecimiento en un volumen y una concentración específicos”, manifestó el investigador italiano.
Bajo esta perspectiva, se puede decir que toda enfermedad es el resultado de un desequilibrio en el sistema de conexión de la red celular, de una mala comunicación entre las células que comienza a desbalancear el sistema de control homeostático, conformado por los sistemas nervioso central, neurovegetativo, endócrino e inmune.
“La deficiente comunicación entre las células que ayudan a mantener todos los órganos y sistemas del cuerpo en condiciones de funcionamiento constante comienzan a producir de manera inadecuada las sustancias esenciales para los órganos del cuerpo humano”, explicó.
Es en este punto donde la Medicina Fisiológica de Regulación trata a los pacientes en su totalidad y comienza a restaurar su salud a través del triángulo de la terapia, en cuya base se encuentra la desintoxicación de la matriz celular, que permite a los receptores realizar su función metabólica. “Uno de los lados del triángulo representa el rebalanceo o equilibrio en el eje PNEI (Inmune Psico Neuro Endócrino) y en el otro extremo se representa el uso de los medicamentos que pueden dar un alivio inmediato”.
Ante estudiantes y profesores de la ENMyH, el científico italiano demostró cómo funcionan los medicamentos utilizados en la MFR. “Se trata de la integración más actualizada entre la medicina alópata en cuanto a la tecnología de diagnóstico y la fisiología moderna junto con la homeopatía, que proporcionan los efectos terapéuticos tanto en el cuerpo como en la mente de las personas para equilibrarlas y obtener mejores resultados en cualquier padecimiento”, detalló.
Al respecto, Alessandro Perra, también director científico del Laboratorio GUNA Biotherapeutics, la compañía italiana más importante en el campo de la medicina natural con sede en Milán, expresó que bajo el concepto de curar al enfermo y no sólo tratarlo, la Medicina Fisiológica de Regulación tiene como campos madre la homeopática clásica, la homotoxicología, la medicina nutricional y la introducción del equilibrio PNEI que conforman una globalidad cuerpo-mente.
Al respecto, los doctores Juan Gabriel Domínguez Macedo, egresado de la ENMyH, y Angélica María Juárez Acosta, egresada de la Universidad Michoacana, así como Víctor Hugo Monroy, director de operaciones de GUNA Biotherapeutics, resaltaron en entrevista, que la Medicina Fisiológica de Regulación incorpora de manera exitosa la medicina convencional y la homeopática resultando en medicamentos de última generación.
Indicaron que esta terapéutica es utilizada para tratar cualquier tipo de enfermedad, sobre todo las que requieren terapia del dolor, como puede ser osteoartritis, ciática, lumbalgia, cólicos menstruales, incluso cáncer, porque uno de sus principales componentes es la beta endorfina, hormona catalogada con igual, e incluso mayor efecto que la morfina pero sin causar adición.
La tecnología nanofarmacológica de esta nueva terapéutica es un proceso que utiliza microdosis de moléculas de medicamentos homeopáticos en cantidad y volumen adecuados, capaces de reactivar la respuesta biológica inmune. No obstante, los beneficios de esta novedosa terapéutica podrán disfrutarse una vez que concluyan la fase de registro y presentación académica del tratamiento GUNA en México.
Sin embargo, Víctor Hugo Monroy, manifestó que la empresa GUNA y la ENMyH del IPN pretenden concretar intercambios académicos y la posibilidad de que los medicamentos se apliquen en pacientes mexicanos para demostrar su eficacia, ya que esta terapéutica tiene más de 25 años aplicándose en Italia.
Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 059