CIUDAD EDUCADORA
Minuto a Minuto

 

 

Índice del artículo

CIUDAD EDUCADORA

Por: Gloria Cano Hernández*

(Nov. 13 2007)

Hoy en día, la educación no se puede limitar a impartirse en el aula, no podemos circunscribirla a la escuela, debido a que debe responder a las necesidades actuales del país y de la sociedad donde los individuos se desarrollan.

En este mundo tan cambiante, en esta aldea global como la llama Alvin Tofler, donde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías permiten un acceso rápido a toda la maraña de información que nos rodea; es necesario que la educación se integre en todos y cada uno de los sectores de la sociedad, convirtiéndola en una ciudad educativa.

 

 El concepto de "Ciudad Educativa" surge del informe Aprender a Ser, presentado en 1972 a la UNESCO por la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación. Dice el informe:

"Las colectividades locales, lo mismo que la comunidad nacional, son también instituciones eminentemente educativas. [...] Y en efecto, la ciudad, sobre todo cuando sabe mantenerse a escala humana, contiene, con sus centros de producción, sus estructuras sociales y administrativas y sus redes culturales, un inmenso potencial educativo, no sólo por la intensidad de los intercambios de conocimientos que allí se realizan, sino por la escuela de civismo y solidaridad que ella constituye". (1. Faure, Edgar, et al, Aprender a ser. La educación del futuro, Madrid, Alianza/Unesco, 1973 pag 242 en Seijas, Silvia, El Monitor, www.me.gov.ar/monitor/nro11/delviso.htm.)

Creo que la educación es la base del desarrollo ya que permitirá a todo individuo y ciudadano convivir en condiciones educativas más justas e igualitarias; partiendo de una ciudad educativa se buscará ingresar a la modernidad a través de su implementación en todos los sectores. Pero, ¿Qué desarrollará esta ciudad? ¿Qué busca?

Con este proyecto se debe trabajar a nivel individual y a nivel colectivo para diseñar el futuro de cada ciudadano, de su sociedad y de su país, por ello esta ciudad debe considerarse a nivel micro y macro social.

En breve, la Ciudad Educativa depende principalmente de dos cosas, primero de la educación del ser humano y su cuidado, y en segundo lugar del cuidado del medio ambiente; en el afán de generar ciudadanos conscientes de construir la democracia en su país. Un ciudadano debe estar consciente de sus derechos y obligaciones, de su participación dentro de la sociedad en que se desenvuelve, aprender a aprender, aprender a trabajar en equipo, a tolerar, a dialogar y a ser solidario. De tal suerte que cada individuo construya la cultura de su país. 

Borja y Castells han hecho un importante ejercicio de reflexión que juzgamos oportuno destacar, el cual se expresa en el decálogo de gestores del desarrollo urbano:

· “Las ciudades tienen calles, no carreteras.

· La ciudad es un espacio público.

· Hacer ciudad es construir lugares para la gente, para andar y encontrarse.

· Las obras se empiezan y se acaban bien.

· El desarrollo urbano se materializa en un programa de obras, pero sólo  construye la ciudad futura si responde a un proyecto global.

· Las operaciones de desarrollo urbano son actuaciones integradas y estratégicas.

· En la ciudad el camino más corto entre dos puntos es el más hermoso. La estética urbana hace la ciudad vivible.

 



 

· Una ciudad democrática es una ciudad visible, con referencias físicas y simbólicas que ubiquen a su gente.

· Construir la ciudad futura es una tarea de todos.

· El progreso de la ciudad se mide por el progreso en cantidad y calidad de sus espacios públicos.

· No hay desarrollo urbano positivo sin capacidad de invención y de previsión. La ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual.

· La calidad del desarrollo urbano depende de la socialización de la cultura arquitectónica y estética de los espacios públicos, pero también de la penetración de la cultura cívica en los diversos actores de la ciudad”. (Et. Al. El Monitor…)

 

Con todo lo revisado concluyo que una ciudad educadora debe centrar su atención en la educación de todos y cada uno de los ciudadanos que la conforman, para que obtengan herramientas que le permitan participar en la sociedad actual dentro del campo laboral, dentro de la participación social, dentro del cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales y de sí mismo; promoviendo la democracia y la participación de cada ciudadano en la toma y resolución de conflictos que atañan a la sociedad.

Dentro de esta ciudad educativa que estamos construyendo, la educación debe impartirse en todos y cada uno de los rincones de nuestra sociedad, con la consigna de mantenerse en formación permanente; lo que le permita a cada individuo informarse y respetar la opinión de los demás.

Dentro de la organización social y política de esta ciudad se debe promover la participación social en la gestión y toma de decisiones, la participación social a través de conformación de organizaciones no gubernamentales, generando una democracia participativa que permita elaborar legislaciones preventivas y prospectivas.

En el cuidado del medio ambiente se puede considerar desde varios puntos de vista, por ejemplo:

· En primer lugar el cuidado personal, con individuos que promuevan la actividad física saludable que le permita ser activo y mantener un estado de bienestar físico y mental

· Cuando hablamos de la energía a consumir, ésta se puede obtener alternativamente de varias fuentes energéticas como la eólica, la solar y la hidráulica.

 



 

 

· Dentro de una ciudad del futuro se debe considerar la construcción de edificios con materiales naturales como la arcilla, la piedra, el barro o la paja, con canales y canaletas que permitan la captación y el reciclaje del agua de lluvia.

· El transporte no debe ser contaminante, reservando distritos de circulación libres de autos y aptos para transeúntes, promoviendo el uso de la bicicleta, los patines y la marcha.

· El cuidar los recursos naturales con que se cuenta separando y reciclando la basura, captando y reciclando el agua de lluvia, cuidando de los bosques ya que son los pulmones de la ciudad y su reforestación.

*Gloria Cano Hernández (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) es Licenciada en Educación Física, estudiante de la Maestría en Formación Permanente en el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE) y profesora de Educación Física a nivel secundaria. 

 

Bibliografía:

1. Faure, Edgar, et al, Aprender a ser. La educación del futuro, Madrid, Alianza/Unesco, 1973 pag 242 en Seijas, Silvia, El Monitor, (www.me.gov.ar/monitor/nro11/delviso.htm.)

2. Jahir, Rodríguez Rodríguez, Ciudad Educadora, Una perspectiva política desde la complejidad en Pensar Iberoamérica—Revista de Cultura--. (www.oei.es/pensariberoamérica/colaboraciones 02.htm) 

3. David, Basulto, Las ciudades del futuro. En Plataforma Urbana.(www.plataformaurbana.cl/archive/2006/07/19/ciudades-del-futuro-experimentos-y-

utopías/-113)